Page 106 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 106

g) Este chequeo debe ser constante sin reducirlo a la fase terminal
                   cuando la interpretación y la redacción han sido ya concluidas.
                Transferibilidad: La transferibilidad como su correspondiente la vali-
             dez externa, se refiere al grado en que los sujetos analizados son represen-
             tativos del universo al cual pueden extenderse los resultados obtenidos.
             Este nivel de transferencia es una cuestión de grados que pueden ser eva-
             luados, pero no debe olvidarse que la transferibilidad no es una función
             del número de sujetos estudiados (muestreo probabilístico) sino de los ti-
             pos de sujetos analizados (muestreo opinático). Una manera de conocer
             este nivel de transferibilidad de los datos consiste en considerar los resul-
             tados de un estudio como meras hipótesis de otro próximo semejante.
                Dependencia: La dependencia es la equivalente de la fiabilidad en
             los estudios cuantitativos y hay que reconocer que los teóricos de la me-
             todología cualitativa le han atribuido escasa importancia hasta tal punto
                                                       18
             que algunos autores, como Taylor and Bogdan , han llegado a sugerir
             que «tal vez sea imposible lograr una fiabilidad completa si lo que se
             pretede es un conocimiento válido del mundo real» dado que la comple-
             jidad e inestabilidad constante de este mundo hace que un fenómeno sea
             absolutamente irrepetible, esto es, irreplicable. Aun así, también aquí
             pueden ofrecerse sugerencias para aumentar el grado de fiabilidad de un
             estudio cualitativo.
                a) Estableciendo de entrada un plan flexible que permita efectuar
                   cambios y documentarlos detalladamente.
                b) Recurriendo a técnicas de triangulación de personas, de situacio-
                   nes y de técnicas de recogida de información.
                c) Utilizando auditores que chequeen, como expertos, la calidad de las
                   decisiones tomadas en la recogida y en la interpretación de los datos.
                d) Especificando un cuadro de actuación que describa a posibles
                   controladores posteriores, los motivos y los tipos de decisión
                   adoptados en el estudio.
                Confirmabilidad: La conformabilidad, correspondiente a la objetivi-
             dad, es esencial en la investigación. Ser objetivo equivale a captar el mun-
             do de la misma forma que lo haría alguien sin prejuicios ni llevado por in-
             tereses particulares. La investigación cualitativa por su afán de captar los
             fenómenos en su misma inmediatez puede perder la distancia y la perspec-
             tiva necesarias, por su afán de interpetar los fenómenos para captar su sig-
             nificado puede caer en riesgos de interpretación excesivamente personal.


               18  Taylor, S. & Bogdan, R., Introducción a los Métodos de Investigación, Paidós, Buenos
             Aires, 1986.

                                                                          107
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111