Page 102 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 102

ción humana, el Constructismo prescinde, niega valor, al problema de la
             existencia objetiva de un mundo separado de la interacción humana y se
             limita a analizar y comprender estrictamente este mundo construido/re-
             construido, con los postulados del interaccionismo simbólico.
                El Constructivismo, tal como lo presentan Guba and Lincoln, adopta
             una ontología relativista, una epistemología transaccional y una metodo-
             logía dialéctica. El objeto de su investigación se orienta a la producción
             de unas «comprensiones reconstruidas», en la que los criterios positivis-
             tas de validez externa e interna son sustituidos y reemplazados con los de
             credibilidad y autenticidad. El construtivismo supone una ruptura con el
             positivismo y una radicalización del realismo analítico al sostener que
             los criterios de autenticidad y credibilidad deben sustituir a los de vali-
                                       13
             dez, fiabilidad y generabilidad .
                Paralela a la distinción de Brinberg-McGratch sobre ámbitos, momentos
             y elementos, es la presentada por Yvonna Lincoln, junto con Guba y Skrtic,
             entre los niveles paradigmático, metodológico y pragmático, con sus corres-
             pondientes focos de contexto, de concepto y de práctica, y sus áreas de inci-
             dencia, la teoría y la investigación. La tesis defendida por Lincoln es que si,
             en el ámbito científico moderno, estamos asistiendo a un cambio paradigmá-
             tico, con sus correspondientes correlatos metodológico y práctico, los crite-
             rios de validez deben ser así mismo diferentes. En otras palabras, los méto-
             dos cualitativos responden, en su teoría, diseño y aplicación, a un paradigma
             científico diferente al de la investigación positivista habitual, razón por la
             cual, no se pueden aplicar los mismos criterios y tipos de validez en uno y en
             otro caso. Yvonna Lincoln, sintetizando el trabajo de Schwartz y Ogilvy,
             describe el cambio paradigmático ocurrido en el «modo de ver» la realidad
             por parte de la comunidad científica, y lo resume en los siguientes términos:
                —Cambio de un modelo de ver el mundo como simple y probabilístico
                   a verlo como complejo y diverso. Hemos tratado al mundo como una
                   serie de elementos y procesos reducibles a leyes sobre sus relaciones
                   y elementos. Nos hemos comportado como si el mundo fuese sim-
                   plemente aditivo y sus elementos simples agregados de entidades
                   más sencillas. Empezamos a reconocer que los sistemas no son me-
                   ras sumas de unidades simples, sino entes separados con propiedades
                   únicas, dinámicas e idiosincráticas.
                —Cambio de ver el mundo ordenado jerárquicamente a verlo regido
                   por la heterarquía.
                —Cambio de imaginarse el mundo como un universo mecánico a
                   otro holográfico, en el que todas las partes contienen información


               13  Guba, E.G. & Lincoln, Y. S., Ob. cit.

                                                                          103
   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107