Page 103 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 103
sobre todas las demás, señalando la existencia de una vasta red de
interconexiones sistemáticas que lo hacen más complejo e interde-
pendiente de lo que sugiere la imaginería mecánica.
—Cambio de imagen de un mundo determinado a otro indetermina-
do, ni predecible ni controlable, aún con el más sofisticado de los
modelos matemáticos multiecuacionales.
—Cambio del postulado de la causalidad directa al de la causalidad
mutua. En lugar de la causalidad lineal recursiva, se da preferencia
a la causalidad no recursiva circular, en la que las relaciones causa
y efecto se diluyen y desaparecen.
—Cambio del postulado de la aglomeración de los sistemas hacia el postulado
de la morfogénesis a base de una interacción mutua y simbiótica, basada en
la diversidad, complejidad, indeterminación, apertura y causalidad no lineal.
—Cambio del planteamiento de la pura objetividad a la postura pers-
pectivística, en la que se reconoce la imposiblidad de ser neutrales en
nuestras investigaciones, nuestros experimentos, nuestros métodos o
en nuestros razonamientos lógicos. La objetividad, como ideal en el
14
proceso de investigación ha pasado a convertirse en una quimera .
Todos estos cambios (complejidad, heterarquía, holografía, indeter-
minación, causalidad mutua, morfogénesis, perspectiva) han dado lugar a
la aparición de un nuevo paradigma, que Egon Guba denomina naturalis-
ta, de repercusiones tanto teóricas como metodológicas. El mismo Guba
ha condensado en cinco axiomas los postulados esenciales de este nuevo
paradigma naturalista, dentro del cual operan las técnicas cualitativas.
Postulados del paradigma naturalista de Guba
— Axioma 1, La naturaleza de la realidad (ontología): Hay múltiples reali-
dades construidas que pueden ser estudiadas sólo holísticamente. La in-
vestigación en estas realidades múltiples discrepa inevitablemente (cada
investigación suscita más preguntas de las que responde), de modo que la
predicción y el control son resultados improbables, si bien puede conse-
guirse cierto nivel de comprensión (Verstehen).
— Axioma 2, La relación investigador-contestador: Ambos interactúan in-
fluyéndose mutuamente, especialmente cuando el objeto de investigación
(contestador) es otro ser humano.
— Axioma 3, El propósito de la Investigación (Generalización): No es otro
que desarrollar un cuerpo idiográfico de conocimiento, objeto que queda
encuadrado en unas hipótesis de trabajo que describen el caso individual,
y en las que las diferencias son más interesantes que las semejanzas, y en
donde la generabilidad pasa a ocupar un puesto irrelevante.
14 Lincoln, Y.S., et. al., Ob. cit., pp. 34-45.
104

