Page 100 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 100

—La confianza y las relaciones
                   —Modo de encajar los errores, las sorpresas, malos entendidos...
                   —Tipos y variedades de datos
                   —Recogida y grabación de los datos
                   —Codificación y organización de los mismos
                   —Demostración y uso analítico
                   —Reportaje narrativo
                Si se aplican todos estos criterios, se posibilita un control crítico de
             la investigación así como dar una repuesta al qué y al cómo de lo que se
             ha llevado a cabo, dado que el reportaje refleja los criterios que el inves-
             tigador poseía al comenzar la investigación (de dónde viene el investiga-
             dor), y de los que ha aplicado durante su desarrollo (por qué se comporta
             de este modo).
                El realismo analítico reconoce que el modo como se presentan los
             resultados es importante para poder presumir de rigor analítico. Si,
             como observan los críticos postmodernos, la nota más crítica de las re-
             presentaciones (los reportajes narrativos) es que éstos se presentan
             como si se derivaran independientes de todo contexto, cuando, en rea-
             lidad, están elaborados con formatos convencionales para hacer el
             mundo inteligible, es necesario poner de manifiesto cómo se ha llega-
             do y se ha elegido un formato concreto de texto. La sociedad no es un
             texto, las narraciones sí. En palabras de Atkinson «como criterio de
             validez, debe admitirse que, del mismo modo que el investigador debe
             responsabilizarse de sus decisiones teóricas (contenido) y metodológi-
             cas (acceso), debe tomar las decisiones textuales (Formato) y repre-
             sentativas de manera responsable.
                No disponemos de bases teóricas o epistemológicas perfectas, ni dis-
             ponemos de métodos perfectos para la recogida de datos, ni poseemos
             métodos perfectos transparentes de representación. Operamos con la
             conciencia de nuestros limitados recursos. Pero no por ello tenemos que
             abandonar el intento de producir relatos disciplinados del mundo que
             sean coherentes, metódicos y sensibles» . Como destaca Lofland, la in-
                                                11
             vestigación cualitativa, por su preferencia por la captación directa del
             mundo social, tiene relativamente menos problemas con la validez que la
             investigación cuantitativa que se apoya en una percepción indirecta. Sin
             embargo, permanece en pie el hecho de que sobre toda la información re-
             cibida por el investigador cualitativo planea el problema de su verdad
             respecto al mundo del comportamiento. El investigador, como cualquier
             observador espontáneo en cualquier ámbito se enfrenta con la cuestión



               11  Atkinson, P.A., Ob. cit., p. 51 en Altheide, D.L., Ob. cit., p. 598.
                                                                          101
   95   96   97   98   99   100   101   102   103   104   105