Page 97 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 97
interpretación implica una reflexividad que ellos entienden como que el
observador es parte de la situación, del contexto y de la cultura que él
mismo intenta comprender y representar. Ambas, interpretación y repre-
sentatividad, conllevan una transcendencia central para la validez de la
investigación cualitativa, una validez interpretativa que, si el positivismo
quiso entenderla en términos de fiabilidad, el análisis cualitativo prefiere
entenderla como una «fiesta de la empatía y del análisis».
Frente a sus críticos que arguyen que las descricpiones cualitativas no
son objetivas sino partisanas, parciales e incompletas, íntimamente ligadas a
los contextos y puntos de referencia del investigador, y que, por consiguien-
te, toda presunción de validez debe ser abandonada como concepto viable,
Altheide-Johnson sostienen que toda investigación cualitativa es muy sensi-
ble a la naturaleza de los contextos sociales y humanos y se guía por crite-
rios de fidelidad a los fenómenos estudiados más que a ninguna serie concre-
ta de normas metodológicas. En esto estriba una de las diferencias mayores
de ambas metodologías, la cuantitativa y la cua-litativa. Por ello mismo el
establecimiento de criterios de reconocimiento de cuáles son sus objetivos
9
específicos .
Manteniendo la posición del realismo analítico conforme al cual, el
mundo social es un mundo interpretado, no un mundo literal, continua-
mente sometido a la construcción (desconstrucción) del interaccionismo
simbólico, la idea básica es que los cánones de validez de esta ética etno-
gráfica exigen que se considere:
1. La relación entre lo que se observa (conductas, rituales, significa-
dos) y el contexto (cultural, histórico, organizacional) dentro del
cual tienen lugar las observaciones.
2. Las relaciones entre el observador, lo observado y la situación.
3. El problema de la perspectiva (punto de vista), tanto del observa-
dor como de los observados, utilizada para efectuar la interpreta-
ción de los datos.
4. El papel del lector (audiencia) en la confección del producto final.
5. El problema del estilo representacional, retórico o autoría utiliza-
do por el autor al efectuar su descripción y su interpretación.
Validez del Contenido: La atención a estas cinco dimensiones de vali-
dez constituyen lo que los autores definen como realismo analítico, que:
a) Se basa en la convicción de que:
—El mundo social es un mundo interpretado
—Es interpretado por los sujetos estudiados
9 Altheide D.L. & Johson, J.M., Ob. cit., p. 586.
98