Page 93 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 93
1. El de validez como Valor se aplica a la primera fase de pre-acti-
vidad. Es más vulgar que técnico; cuando alguien pregunta: ¿Es
válido su test? En realidad pregunta: ¿Su evidencia es real o qui-
mérica, ficticia?. Si uno explora hechos para aplicarlos a hechos,
pregunta: ¿Son conceptos y hechos reales, verdaderos, importan-
tes? Si uno explora conceptos para buscar definiciones y relacio-
nes, pregunta: ¿valen para la investigación de verdad?
2. El de validez como Robustez se aplica a la tercera fase de post-
actividad. Se refiere al grado en que (un concepto, método, dato)
es extrapolable, generalizable a otros aún no investigados.
3. El de validez como Correspondencia se aplica a la segunda fase,
la investigación propiamente dicha. Esta validez es mucho más
compleja que las dos anteriores y necesita una explicación algo
más detallada. Para ello distinguiremos en el Momento del Estu-
dio propiamente dicho
—Dos Fases (Estructuración y Aplicación)
—Tres Patrones (Diseño, Teoría, Datos).
—Dos Tipos de realidad (Elementos aislados y Relaciones entre
ellos)
Esto implica que la validez de Correspondencia puede aplicarse a
doce aspectos diferentes (2 Fases × 2 Tipos × 3 Patrones = 12), confor-
me a la tabla siguiente:
Tipos de Validez de Correspondencia
Fase A Fase B
(Estructuración) (Aplicación)
Validez de Instrumento
Elementos Validez de Instrumento Validez de Uso del instrumento
Diseño
relación Validez de Comparación Validez de Ejecución
Validez de Comparación
Patrones Teoría Elemento Validez de Constructo Validez Operacional (test)
relación
Validez de Hipótesis
Validez Predictiva
Elemento Fiabilidad Fiabilidad Inferencial
Datos
relación V. Estadístico Descriptiva V. Estadístico Inferencial
Validez de Correspondencia: es la que, como hemos dicho, cores-
ponde al Momento del estudio propiamente dicho. Ahora bien:
94

