Page 95 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 95
09) V. Operacional (Test): Medida en la que el constructo teóri-
co preparado está operacionalizado para su utilización en la
práctica.
10) V. Predictiva: Correspondencia entre lo que la Teoría propo-
ne y lo que se obtiene aplicada a los datos reales.
11) V. Inferencial: La correspondencia entre los datos y el con-
junto de métodos y conceptos, dado su nivel de fiabilidad, de
riqueza explicativa, etc.
12) V. Estadístico Inferencial: La correspondencia entre la base
de datos muestrales y la de Universos de la que se han extra-
ído, ésto es, la validez de la aplicación de la estadística infe-
rencial a esta base de datos.
De todos estos tipos de validez hay algunos que nos interesan espe-
cialmente y cuya aplicación es preciso conocer. Vayamos por pasos:
Validez Preestudio: Esta validez es la que se garantiza tomando las
precauciones de las que hemos hablado en los capítulos iniciales respec-
to a la elección del tema, las hipótesis, etc. Un conocimiento de la biblio-
grafía referida al tema de estudio, de las teorías existentes sobre el mis-
mo, de las hipótesis ya conocidas y las que quedan pendientes, de los
criterios sobre el modo científico de investigar,... son puntos que deben
ser tenidos en cuenta. Una investigación válida es aquella que respeta los
criterios y se atiene a los criterios de lo que es una investigación científi-
camente seria. Un caso interesante, por ejemplo, es la disputa entre la va-
lidez de los métodos cuantitativos frente a los cualitativos. Discusión que
nosotros damos por zanjada con la convicción de que ambos métodos
son igualmente científicos y que su utilidad y validez dependen del modo
como (y del objetivo para el que) se apliquen más que de sus méritos in-
trínsecos.
Validez Postestudio: Es la que garantiza que una muestra diferente,
pero equivalente, de Datos no daría resultados diferentes, que un diseño
concreto de trabajo es tan bueno como cualquier otro al aplicarlo a un
conjunto de Datos y, finalmente, que la teoría que se ha aplicado a una
investigación no es aventajada por otra teoría que explique más y mejor
los datos sometidos a estudio. No existen criterios mecánicos o de apli-
cación automática que garanticen el nivel de calidad buscado. Pero sí
existen modos de replicación de investigación, de aplicación de otras
teorías, de contrastación de muestras, etc, que pueden llevar a la convic-
ción de que tanto el diseño, como la teoría, como el conjunto o Base Da-
tos utilizados en la investigación son los adecuados. La discreción a la
que alude Sidman es aquí más oportuna que en ningún otro momento.
96