Page 98 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 98

—Es interpretado por el investigador cualitativo
                   —Se basa en el valor de intentar representar fiel y exactamente
                     los mundos sociales o fenómenos estudiados.
                b) Rechaza la dicotomía Realismo/idealismo por incompatible con la
                   naturaleza de la experiencia vivida y su interpretación.
                c) Asume que:
                   —Los significados y definiciones aportadas a las situaciones se
                     producen a traves de un proceso de comunicación.
                   —Los investigadores son cada vez más conscientes de que las
                     categorías e ideas utilizadas para la descripción del mundo
                     (construido socialmente) son a su vez símbolos específicos del
                     contexto y que éstos también son parte del fenómeno estudia-
                     do e incorporado al reportaje final.
                d) Afirma que este realismo analítico retiene del realismo ingenuo la
                   idea de que la investigación estudia fenómenos independientes
                   conocibles. Pero rompe con él negando que tengamos acceso di-
                   recto a esos fenómenos al aceptar que debemos apoyarnos en su-
                   puestos culturales y al negar que nuestro objetivo sea reproducir
                   estos fenómenos sociales de un modo único y propio.
                e) Participa del escepticismo y del realismo que admite que el cono-
                   cimiento se basa en supuestos y propósitos y es una construcción
                   humana.
                f) Se distingue del realismo ingenuo y del relativismo en su noción
                   de que el conocimiento debe ser definido como «aquella creencia
                   cuya validez es conocida con certeza».
                g) Identifica cuatro criterios generales de calidad cualitativa:
                   —Plausibilidad
                   —Credibilidad
                   —Relevancia
                   —Importancia del tema.

                Validez de Acceso Metodológico: Central a esta ética es la realiza-
             ción de que todo conocimiento es perspectivístico, de forma que la prác-
             tica ética de la investigación cualitativa demanda que el autor especifi-
             que su propia perspectiva y se proponga como audiencia inmediata la
             audiencia académica.

                a) La experiencia demuestra que los sujetos de un estudio cualitativo
                   están enmarcados siempre en un espacio y tiempo concretos, lo
                   que se convierte en clave esencial para que el investigador pueda
                   entrar en su mundo de forma hermenéutica.

                                                                           99
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103