Page 89 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 89
En todo proceso de investigación cabe distinguir tres Momentos, el
previo a la investigación, ésto es, el Preestudio, el propiamente dicho Es-
tudio y el que sigue a la investigación o Postestudio. Los tres requieren
una atención específica y los tres pueden influir en que la investigación
sea de calidad o deficiente.
Preestudio
Es el momento en el que se seleccionan los tres elementos centrales
de una investigación, a saber: Los Hechos a estudiar, los Métodos con los
que se van a estudiar y los Conceptos (Medidas) que se van a utilizar para
describirlos. Estos tres elementos o ámbitos de la investigación implican:
—Hechos: decidir qué aspectos o fenómenos de la realidad se van a
estudiar porque son reales e importantes.
—Métodos: decidir qué métodos o técnicas de observación y de
análisis serán adoptados por su utilidad operativa.
—Conceptos: decidir qué conceptos son los más útiles y ricos para
comprender los fenómenos.
Estas tres decisiones se efectúan aplicando unos Criterios o normas de
excelencia y de calidad, es decir, de validez. Estos criterios no los estable-
ce el investigador. Normalmente están ya establecidos por el llamado
mundo científico que establece los standars de qué es importante, lícito y
correcto. Ello no impide que algunos investigadores extraordinarios vio-
len estos estandars y establezcan unos nuevos propios. Así por ejemplo, la
teoría gestalt introdujo conceptos nuevos y arrumbó otros nuevos aplica-
dos a la teoría del aprendizaje. Freud supuso un cambio en la investiga-
ción al decidir estudiar los fenómenos del subconsciente y el MMIT des-
plazó como instrumento a otros tests generalmente utilizados hasta
entonces. No obstante, ésta no es la situación normal. Lo más frecuente es
que un investigador se atenga a las normas del ámbito científico circun-
dante y las aplique con fidelidad.
El Momento del preestudio, por consiguiente, exige la aplicación de
un control de calidad que puede denominarse Validez de Valor porque
establece lo que es real e importante en una investigación.
—Qué hechos son importantes y cuáles no lo son, cuáles merece la
pena investigar y cuáles no, cuáles están sobradamente investiga-
dos y cuáles son aún una frontera desconocida para la ciencia.
—Qué conceptos son correctos y cuáles no, cuáles son útiles y cuá-
les no lo son (un concepto válido, por ejemplo, es el concepto es-
tadístico de «diferencia significativa»).
90