Page 85 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 85
reclamara criterios específicos para la investigación cualitativa. La cien-
cia positiva ha establecido que una investigación, para que pueda ser
aceptada como completa debe satisfacer, al menos, cinco criterios de ex-
celencia. Estos criterios son: La Validez, la Fiabilidad, la Consistencia in-
terna, la Parsimonia y la Precisión. Las tres constituyen la llamada trini-
dad del control de calidad.
Validez: El criterio de validez es el que se utiliza para responder a la pre-
gunta ¿Hasta qué punto lo averiguado en esta investigación es verdadero? La
validez de un instrumento de medida es tanto mayor cuanto mejor mida lo
que se supone pretende medir. El criterio de validez es un criterio de aplica-
ción tanto teórica como práctica. Este criterio es de vital importancia en toda
investigación sea del tipo que sea. Si un estudio no halla lo que busca o dice
medir algo que, en realidad, no mide, o predice, promete o afirma algo que
no existe o es diferente a lo que él afirma, es un estudio inútil e inaceptable.
La validez es un criterio innegociable en todo tipo de investigación.
Fiabilidad: El criterio de fiabilidad es el que se utiliza para respon-
der a la pregunta ¿Hasta qué punto llego a los mismos resultados apli-
cando parecidos métodos o investigando con los mismos métodos en di-
versos momentos?. Un instrumento de medición es tanto más fiable
cuanto sus resultados son más coincidentes uno con otro. La fiabilidad
tiene una gran relevancia práctica. Uno no puede fiarse de un instrumen-
to de medida que arroja resultados diferentes en diferentes ocasiones. La
fiabilidad supone que un mismo resultado es obtenido siempre que se re-
plica una investigación.
Consistencia Interna: El criterio de consistencia interna es el que se
utiliza para garantizar que los resultados de una parte de la investigación
concuerdan (lógica, secuencialmente,...) con los de otra parte de la mis-
ma. Una investigación que ofrezca resultados contradictorios o dispares
entre sí no posee consistencia interna. Las inconsistencias son perdona-
bles si la parte o aspecto que interesa más en una investigación puede
darse por válido, aunque aparezcan otros elementos que ponen en duda
su consistencia interna.
Precisión: La precisión o el calibre es el criterio que se utiliza para
medir la actitud y el margen de error con la que una investigación afirma
o niega alguna cosa. Decir que, en unas próximas elecciones, un partido
político X va ganar las elecciones con un margen de error del 20 por
ciento, no es hablar con tanta precisión como si se afirmase que este par-
tido va a ganar las elecciones con margen de error no superior al cinco
por ciento. Mide con más precisión quien mide en milímetros que en me-
tros y el que mide en centímetros que el que mide en kilómetros. La pre-
cisión es un valor altamente apreciado en las investigaciones de carácter
básico, un ideal que debe perseguirse hasta el máximo posible .
86