Page 86 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 86

Parsimonia: Es el criterio que se aplica para medir el grado de des-
             pilfarro de recursos que se da en una investigación. Si una conclusión
             científica se puede obtener con un estudio, la parsimonia exige que se
             haga uno sólo y no dos estudios. Si una conclusión puede garantizarse
             con cinco variables, la parsimonia exige que se utilicen cinco y no diez
             variables. Finalmente, si un estudio puede ser costeado con un millón de
             pesetas, la parsimonia exige que no se gasten cinco o más millones.
                Toda investigación completada ha de ser sometida a algún tipo de eva-
             luación que exprese, de una forma u otra, hasta qué punto ha logrado sus ob-
             jetivos iniciales. Esta evaluación equivale a un control de calidad al que el
             investigador somete su propia producción. Calidad que no está garantizada
             hasta que no queda contrastado que la investigación cumple satisfactoria-
             mente un conjunto de criterios de excelencia. Porque, en definitiva, una in-
             vestigación es válida si «acierta», si «da en el clavo», si «descubre», si
             «mide correctamente», si «llega al fenómeno» al que quiere llegar, descubrir,
             medir, analizar o comprender. Su excelencia será tanto más notable cuanto
             más se aproxime a este objeto y cuanta mayor sea la garantía de haberlo
             conseguido validar. Se refiere a la exactitud con la que los datos representan
             lo que quieren representar. Este es el ideal de todo investigador serio, pero
             ¿cómo logralo? La respuesta no reside en el aprendizaje y la aplicación de
             unas cuantas reglas o técnicas aplicadas mecánicamente ni en la selección
             caprichosa de criterios puramente personales. Como acertadamente sugiere
             M. Sidman, el mejor modo de garantiar el valor de una investigación es la
             sensata aplicación de ambos criterios discretamente dosificados:
                       «Se supone que la ciencia es un proceso lógico y ordenado, que no se en-
                     cuentra sujeto a la arbitrariedad de los prejuicios y otras flaquezas humanas
                     de quienes la practican. Si la ciencia ha de usar la importancia de los datos
                     como criterio para aceptar o rechazar un experimento, es presumible que
                     debe disponer de un conjunto imparcial de reglas y normas bajo las cuales el
                     científico pueda operar al hacer sus evaluaciones. Sin embargo, la respuesta a
                     si tales reglas existen en realidad es rotundamente no.... Si el estudiante se ha
                     introducido en la ciencia con la ilusión de encontrar un modo de actuar en el
                     que un conjunto de normas fijo le garantice una seguridad y le salvaguarde de
                     todo error, le conviene conocer la realidad cuanto antes mejor. Algunos cien-
                     tíficos, o bien nunca se dan cuenta de que se hallan sobre arenas movedizas, o
                     bien rechazan esta idea y pretenden que sus pies se hallan sobre tierra firme...
                     Esta postura proporciona seguridad, pero lo hace a expensas de la objetivi-
                     dad, que es el primer requisito para que una ciencia sea eficaz.
                       La objetividad de la ciencia consiste, no tanto en un conjunto de nor-
                     mas de procedimiento, como en la naturaleza autocorrectiva del proceso
                     científico... En los libros de texto que versan sobre método experimental
                     raras veces se menciona la importancia del juicio sensato en la evaluación
                     de la fiabilidad y generalidad de los datos experimentales. Sin embargo,

                                                                           87
   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91