Page 108 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 108

Técnicas de confiabilidad
               1. Respecto a la Credibilidad
                  — Observación persistente: Enfoque intenso en aquellos puntos de la si-
                    tuación que son más característicos o permisivos.
                  — Triangulación: Recurso a una variedad de fuentes de datos, de investi-
                    gadores, de perspectivas (teorías) y de métodos, contrastando unos con
                    otros para confirmar datos e interpretaciones.
                  — Control de miembros: Examen continuo de datos e interpretaciones
                    con los miembros de los diversos grupos y audiencias de los que han
                    sido extraídos los datos.
               2. Respecto a la Transferibilidad
                  — Muestreo teórico/intencional: Buscando maximizar el objeto y la ampli-
                    tud de la información recogida y, con ello, iluminar los factores más ne-
                    cesarios a la hora de comparar dos contextos para estudiar su semejanza.
                  — Descripción espesa: Descripciones llenas y densas que suministren
                    una base de sustancia para los juicios de semejanza.
               3. Respecto a la Dependencia
                  — Auditoria de Dependencia: El proceso de control seguido por el inves-
                    tigador es examinado por un investigador externo para determinar si
                    los procesos de investigación seguidos caen dentro del esquema de
                    una práctica profesional aceptable.
               4. Respecto a la Confirmabilidad
                  — Auditoría de Confirmabilidad: Por la que se controla a través de un
                    agente externo la relación existente entre los datos brutos y las deduc-
                    ciones e interpretaciones que el investigador interno extrae de ellos.


                Sólo cuando se tienen presentes, y se aceptan, los cinco axiomas del
             paradigma naturalista (Guba) y se aplican adecuadamente los cuatro cri-
             terios de confiabilidad (Skrtic), puede entenderse correctamente la rele-
             vancia científica, esto es, la excelencia, de la aplicación de una investi-
             gación cualitativa. Sherman y Reid 21  añaden a los criterios propuestos
             por Guba y Lincoln (Credibilidad, Confirmabilidad,... ) un nuevo crite-
             rio de rigor, el de la autenticidad, directamente interelacionado con sus
             postulados.
                A todos estos criterios de control de calidad, la metolodogía cualita-
             tiva accede, con más facilidad e intensidad que la cuantitaiva, a lo que
             se ha dado en llamar la Triangulación. La Triangulación es básicamente


               21  Sherman, E. & Reid, W., Ob. cit., p. 318.

                                                                          109
   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113