Page 122 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 122
herramienta mecánica sino que está profundamente influenciada por
el entrevistador y por sus características, así como por las del entre-
vistado y su contexto.
2. La Observación es la segunda herramienta favorita para la re-
cogida de información. Es entendida y practicada como la entrada a
una situación social, unas veces como parte de la misma y otras como
simple espectador, y la inspección sistemática de lo que en ella ocurre.
La observación cualitativa parte unas veces del presupuesto de que el
investigador ejerce el papel de notario orientado a la captación e inter-
pretación del desarrollo de la situación social observada y otras, en
cambio, es el experto descubridor de los etnométodos a través de los
cuales se construye y desarrolla esta situación, o el dramaturgo que
sabe escenificarla para la posterior recreación e interpretación de su
significado.
3. La Lectura de documentos que, escritos, esculpidos, pintados
o simplemente grabados en soporte permanente, conservan un fenó-
meno social pasado, es el tercer modo de recoger información. Todo
artefacto cultural puede ser leído e interpretado como huella de una
interacción social pasada, sin olvidar, como insiste el paradigma
constructivista, que esta lectura (en lo que tiene de selección, de sis-
tematización y de interpretación) es una construcción social y política
ella misma, en la que interviene, no sólo el creador original del arte-
facto cultural, sino el investigador que lo lee posteriormente e inter-
preta.
Los Artefactos audiovisuales (filmación, videograbación, graba-
ción auditiva) han aportado todo un arsenal de mecanismos de recogi-
da de información insospechados para los investigadores de hace toda-
vía menos de una cincuentena de años, aumentando, al mismo tiempo,
la capacidad y alterando las técnicas concretas de esta recogida. Esca-
sean todavía los textos de métodos que incorporen el uso por parte de
los investigadores sociales de todo este nuevo mundo de técnicas. Har-
2
per llega a urgir la creación de una especie de sociología visual a tono
con estas nuevas posibilidades. Su tecnología es esencialmente dife-
rente a la de las tres técnicas tradicionales de la observación, la con-
servación y la lectura, si bien no constituyen en sí mismas sino formas
nuevas de conversar, de observar y de leer. En la imposibilidad de pre-
sentar un elenco de todas las formas existentes de recoger informa-
ción, presentamos algunas de las más difundidas:
2 Harper, D., «On the Authority of the Image: Visual Methods at the Crossroads» en Den-
zin, N.K. & Lincoln, Y.S., Ob. cit., cap. 25.
123