Page 125 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 125
Lo que más distingue a las observaciones de los investigadores
científicos de las observaciones espontáneas de cada día es el carácter
1
intencional y sistemático de aquellas . Morris las describe como «el
acto de notificar un fenómeno, a menudo con instrumentos y grabándo-
2
las para fines científicos» . Aunque nuestra tendencia es a identificar
la observación con la recogida sólo visual de los datos, lo cual dista
mucho de la realidad. La observación incluye el tacto, los mismo que
el olfato y el oído. La observación capta todo lo potencialmente rele-
vante y se sirve de cuantos recursos están a su alcance para lograrlo,
desde la visión directa hasta la fotografía, la grabación acústica o fil-
mografiada. Uno de sus elementos insustituibles, por el contrario, es el
de no intrusismo. El observador no interviene ni manipulando ni esti-
mulando sus objetos de observación, ni les interroga ni les encomienda
ningún tipo de tarea que pueda alterar o condicionar su comportamien-
to en un estilo de investigación radicalmente distinto tanto al de los
cuestionarios de opinión como al ejercicio de los experimentos. El ob-
servador permite que los acontecimientos se desarrollen espontánea-
mente aún cuando el desarrollo no sea de su agrado personal. Parte del
desprestigio de la metodología cualitativa proviene precisamente de
esta separación del investigador que, a diferencia del científico de la-
boratorio, permite que el ámbito en donde trabaja no sea manipulado
artificialmente por el investigador. Esto nos obliga a separar radical-
mente el tipo de observación positivista, en la que el observador mani-
pula el objeto de su investigación, del científico cualitativo que se au-
toimpone la no intromisión inviolable por ningún concepto. Lejos de
condicionar la realidad para, por medio de su esquematización, simpli-
ficación o control, poder observarla artificialmente, la observación
cualitativa prefiere la complejidad de las situaciones sociales no conta-
minadas por el investigador.
Ventajas
La observación se diferencia del experimento básicamente por su po-
lítica de no injerencia, de no interferir en el desarrollo de un fenómeno
social. El experimento, por su propia naturaleza, controla el aconteci-
miento, lo somete a una serie de condiciones, lo manipula para ver cómo
1 Adler, P.A. & Adler, P., «Observational Techniques» en Denzin, N.K. & Lincoln, Y.S.,
Ob. cit., p. 378.
2 Morris, W. (ed.), The American Heritage Dictionary of the English Language, Hough-
ton Mifflin, Boston, 1973, p. 906.
126