Page 124 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 124
Capítulo 4
La observación
Es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente cómo se
desarrolla la vida social, sin manipularla ni modificarla, tal cual ella dis-
curre por sí misma. Esta observación común y generalizada puede trans-
formarse en una poderosa herramienta de investigación social y en técni-
ca científica de recogida de información si se efectúa, aún admitiendo
que sus problemas (son legión) incluyen cuestiones de validez y de fiabi-
lidad, de sesgos por parte del observador y los observados, efectos del
observador y de ausencia de controles:
—Orientándola, enfocándola a un objetivo concreto de investiga-
ción, formulado de antemano.
—Planificándola sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y per-
sonas.
—Controlándola y relacionándola con proposiciones y teorías socia-
les, planteamientos científicos y explicaciones profundas.
—Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabili-
dad y de precisión.
La obstinación establece una comunicación deliberada entre el obser-
vador y el fenómeno observado. Comunicación que, normalmente, pro-
cede a nivel no verbal, en la que el investigador-observador está alerta a
las claves que va captando y, a través de ellas, interpreta lo que ocurre,
obteniendo así un conocimiento más sistemático, profundo y completo
de la realidad que observa. La obstinación es sujeto de apasionadas dis-
cusiones entre los que la defienden por su capacidad inigualable para re-
coger datos más numerosos, más directos, más ricos, más profundos, y
los que la critican por su subjetividad, por su indefensión ante los riesgos
de deformación, de engaño o de sesgo.
125