Page 129 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 129

aportar sus puntos de vista ni sus críticas correctoras. Esta crítica, no
          obstante, queda suavizada con la posibilidad del establecimento de ne-
          gociaciones para la confección del relato final sin intromisión directa
          en la fase previa de la recogida de información o con la presencia de
          varios observadores que puedan ejercer de control «Intragrupo» de la
          observación efectuada. Relacionada con esta crítica referida a la vali-
          dez suele aducirse la relacionada con la fiabilidad, dada la ausencia de
          tests estadísticos que corroboren la fiabilidad de las observaciones.
          Una crítica que, de hecho, cae en el error de pretender exigir a la meto-
          dología cualitativa las mismas condiciones de excelencia que las que se
          exigen a la cuantitativa.


          Los Múltiples Modos

             La diferencia entre la observación vulgar y cotidiana y la observa-
          ción específica y científica es inmensa, pero su diferencia es más de
          grado que cualitativa. La observación diaria puede ser sistemática,
          pero, de ordinario, no lo es, sino que se ejercita de un modo no
          planeado ni previsto de antemano. No responde a preguntas o cuestio-
          nes específicas fijadas con antelación, sino para comprobar, contras-
          tar, abstenerse o participar de los eventos cotidianos. La observación
          científica, por el contrario, comienza seleccionando un grupo, un
          tema, un fenómeno como objeto  específico de la tarea de observar.
          Esta tarea se lleva a cabo de una forma, no sólo deliberada y cons-
          ciente, sino de un modo sistemático, ordenando las piezas, anotando
          los resultados de la observación, describiendo, relacionando, sistema-
          tizando y, sobre todo, tratando de interpretar y captar su significado
          y alcance.
             Por si esto fuera poco, el trabajo se desarrolla de un modo escéptico,
          desconfiando de las propias convicciones, dudando de ver lo que se ve,
          contrastando incesantemente datos con datos, informantes con informan-
          tes, interpretaciones propias con interpretaciones ajenas.


          Tipos de observación

             Las observaciones científicas, a su vez, pueden diferenciarse grande-
          mente entre sí, dado que pueden:

             —Obedecer a diferentes estrategias de observación: participando di-
                rectamente o sin participar en el fenómeno que se observa.

          130
   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134