Page 131 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 131

Sistema Bales de categorías para registrar la interacción del grupo
             01. Muestra solidaridad, eleva el status de los demás, ayuda, premia.
             02. Muestra un relajamiento de la tensión, cuenta chistes, ríe, muestra satis-
                facción.
             03. Está de acuerdo, muestra aceptación pasiva, entiende, concurre, imita a
                los demás.
             04. Proporciona sugerencias, direcciones, implicando autonomía para los demás.
             05. Proporciona opinión, evaluación, análisis, expresa sentimientos, deseos.
             06. Proporciona orientación, información, repite, aclara, confirma.
             07. Solicita orientación, información, repetición, confirmación.
             08. Solicita opinión, evaluación, análisis, expresión o sentimientos.
             09. Solicita sugerencias, dirección, formas posibles de acción.
             10. Está en desacuerdo, muestra resistencia pasiva, formalismo, rechaza la
                ayuda.
             11. Muestra tensión, solicita ayuda, se aleja.
             12. Muestra antagonismo, trata de rebajar el status de los demás, actitud de-
                             5
                fensiva o egoísta .
             La observación del comportamiento de un grupo pequeño puede efec-
          tuarse siguiendo este esquema de Bales, bien de forma participante (como
          miembro activo del grupo), bien de forma no participante (siendo ajeno al
          mismo). La tradición observadora es muy larga y variada entre los inves-
          tigadores cualitativos, basta recodar algunas de las más principales:


          1. La escuela formalista

             La sociología formal fue desarrollada, desde los inicios de la sociología,
          por George Simmel quien, en lugar de analizar el contenido de las interac-
          ciones sociales, prefirió estudiar sus formas o estructuras, y los modos cómo
          constituía patrones de comportamiento. Su interés residía en constatar la im-
          portancia de la «socialización» como base de los modos en que quedaba
          cristalizado el orden social. Suyos fueron los estudios sobre la subordinación
          y la superordinación, el conflicto marical y marital, las diadas y las triadas.
          Simmel fue también el que dedicó especial atención al estudio de los tipos y
          de los estilos sociales (el extranjero, el cosmopolita, etc). Simmel nunca re-
          currió a experimentos ni a surveys de opinión. Más próximamente a noso-
          tros, la observación ha sido utilizada por cientos de investigadores, si bien, la
          escuela de Iowa ha sido la que, probablemente, ha aportado mayor cúmulo
          de técnica, de ideas y de aplicaciones.


            5  Bales, R., «A Set of Categories for the Analysis of Small Group Interaction» en Ameri-
                                  o
          can Sociological Review, vol. 15, n. 2, Abril 1950.
          132
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136