Page 133 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 133
el representado paradigmáticamente por los etnógrafos clásicos ya desde
Franz Boas y Bronislaw Malinowski, Linton, Mead, Goodenough. El símbo-
lo de este paradigma es Franz Boas «llegando para una larga estancia». En
este tipo de observación son esenciales la estancia prolongada y la partici-
pación absoluta, que ayudan a coleccionar datos en vistas a darles una inter-
pretación global.
En este marco, una larga estancia, de un año, al menos, es necesaria
para adentrarse en la captación del contexto. La observación participada
exige una entrega completa a la tarea de interpretación. El observador
se hace parte de la situación, para sentir lo que es vivir esta situación.
Además de tiempo, la observación participada absorbe las energías y
transforma al individuo investigador en su esfuerzo doble por identifi-
carse con, y, al mismo tiempo, permanecer distante del contexto obser-
vado. El recurso a múltiples tácticas de recolección de información es
necesario para poder chequear la validez de lo observado. Tres «estilos»
destacados se dan en este tipo de observación: el Holístico, el Semiótico
7
y el Conductista .
Estilos de observación
— Estilo Holístico: Es el más antiguo y está representado por, al menos, dos
teorías culturales opuestas: la Teoría de Benedict y Mead (Toda cultura es
particular, elaborada a lo largo del tiempo y de materiales dispersos) y la
Teoría de Radcliffe-Brown (intenta buscar los parámetros culturales uni-
versales).
— Estilo Semiótico: El núcleo de este estilo radica en la búsqueda del punto
de vista del nativo. Todo el problema consiste en lograr acceso al mundo
conceptual en el que viven nuestros sujetos, de modo que podamos con-
versar con ellos (en el sentido amplio del término). Es lo que Boas defi-
nía: «adopción del modo de pensar del informante, mientras se conserva
el uso pleno de las facultades críticas propias».
— Estilo behaviorista (conductista): Insiste en la forma y en la función, más
que en el significado, y busca proposiciones deductivas, a base de selec-
cionar categorías relevantes funcionalmente. Cuenta con plan, hipótesis a
probar, datos concretos, para encontrar los patrones de covarianza. Pre-
tende lograr una ciencia conductista obteniendo sus hipótesis de «una
combinación de teoría psicoanalista y desarrollo de la personalidad, teoría
del aprendizaje y antropología cultural». Las variables independientes se
llaman «sistemas de conducta» o «conjunto de hábitos o costumbres mo-
tivadas por un impulso común y conducentes a satisfacciones comunes».
7 Van Maanen, J., Ob. cit.
134