Page 135 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 135

y situaciones comprometidas. En este tipo de observación uno puede con-
          jugar, sin grandes problemas, la observación informal con la formal y, si
          bien, al principio, los observados pueden sentirse un tanto incómodos,
          con el tiempo, el papel de observador acaba siendo asumido con naturali-
          dad. Aún así, este tipo de observación está expuesto a dos peligros: Por
          una parte, la persona o personas que informan al observador pueden desa-
          rrollar un sentido de amistad e intimidad con el investigador que les lleva
          a identificarse en exceso con éste. El informador se transforma él mismo
          en observador perdiendo la perspectiva «ingenua y directa» del nativo.
          Por otra parte, el observador puede perder igualmente su objetividad y
          neutralidad convirtiéndose fácilmente él mismo en «nativo», esto es, per-
          diendo su condición de extranjero y extraño que se acerca a la escena de
          observación.
             Del mismo modo que pretender ser observador cuando uno es nativo,
          es fuente de errores y malos entendidos, lo es el pretender ser nativo
          cuando uno desempeña el papel de y es, en efecto, un mero observador.
          La ventaja de aparecer ostensiblemente como observador consiste en po-
          der «desplazarse» como tal a situaciones, grupos, espacios,... a los que
          un completo participante no podría acudir. Piénsese en la observación de
          un pueblo pequeño. La residencia como vecino del mismo no autoriza a
          introducirse en todos los ambientes del mismo. Esto resulta más evidente
          cuando alguien quiere observar la policía «pasando por» tal, o una fábri-
          ca enrolándose en ella como obrero, administrativo o ejecutivo. El asu-
          mir por completo cada uno de esos roles posibilita un conocimiento in-
          mediato de primera mano pero imposibilita por completo el acceso a
          otros nichos sociales. El participante como observador, pierde inmedia-
          tez pero gana en extensión de esferas en las que efectuar su recogida de
          información.


          c) Selectiva-Participante
             El estudioso que se enrola como candidato en la academia de policía,
          que entra a trabajar como ejecutivo en una empresa, que participa como
          fiel asiduo en un culto de secta, que se empadrona en un pequeño pueblo
          para observar un fenómeno de suicidio contagioso, efectúa un tipo de ob-
          servación semejante al del primero ya mencionado. Su trabajo, sin em-
          bargo, afronta una serie de problemas que hacen más difícil su labor de
          recogida de datos. En primer lugar, su pretensión de pasar desapercibido
          le obligará a esfuerzos más intensos de disimulo y de adaptación a su
          nuevo papel con lo que, en segundo lugar, se expondrá más fácilmente a
          transformarse en «nativo». Además de menos tiempo y oportunidades,
          tendrá menos libertad sicológica para mantenerse como observador

          136
   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140