Page 132 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 132

2. La escuela dramatúrgica

                Un autor destaca sobre todos en esta tradición de observación, Ervin
             Goffman, dedicado singularmente al estudio de cómo el individuo presenta
             su yo individual en el escenario social de los otros. Su enfoque concebía la
             interacción social como una representación teatral en sentido estricto, en la
             que, por consiguiente era posible encontrar un guión, protagonistas y antago-
             nistas, escenarios, papeles, actores y audiencia. Una de sus líneas principales
             consistía en el estudio de los rituales del comportamiento en público. Lo
             mismo que Simmel, Goffman fue un partidario decidido de la marginalidad
             que requiere el papel de observador destacado de la situación. W. Whyte,
             Eric Berne, Spencer Cahill, Carold Gaardner han cultivado igualmente esta
             perspectiva de observación analizando los comportamientos matrimoniales,
             los infantiles, los desarrollados en lugares públicos como las calles, los par-
             ques, los restaurantes,...



             3. La Autoobservación
                No han faltado tampoco investigadores que han orientado sus análisis
             hacia el comportamiento propio en situaciones críticas o límite, apelando
             al postulado de que las experiencias fundamentales y el significado de ta-
             les experiencias habría de ser fundamentalmente el mismo para ellos que
             para cualquier otro sujeto, con la ventaja de que el propio investigador po-
             dría conocer de este modo, de primera mano el contenido y el significado
             de tales experiencias. Las descripciones, por ejemplo de Van Maanen so-
                         6
             bre la policía , reúnen toda una serie de experiencias autoobservadas, al
             mismo tiempo que se llevaba a cabo una observación participante. Si limi-
             tamos nuestro concepto de observación a la que, siendo estrictamente tal,
             evita el control experimental, y si, igualmente, nos limitamos a la observa-
             ción estrictamente cualitativa, podemos contemplar todavía cuatro clases
             de observación. No resulta baladí que nos detengamos brevemente en la
             descripción sucinta de estos cuatro tipos operativos de observación.

             a) Panorámica-Participante
                Es la observación denominada etnográfica o global, por los autores. Una
             observación en la que el investigador selecciona un grupo humano cualquie-
             ra (una isla, una tribu, un pueblo) y se dedica a observarlo detenidamente,
             viviendo como un individuo más de ese grupo. Este tipo de observación es

               6  Van Maanen, J., Ob. cit.

                                                                          133
   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136   137