Page 126 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 126

varía o evoluciona, y, con todo ello, lo somete a una especie de operación
             invernadero que lo transforma sustancialmente. El fenómeno examinado
             en el experimento es un hecho artificial que, si en los fenómenos de las
             ciencias físicas, puede mantener su validez como reflejo de la realidad, en
             las sociales presenta unas dificultades y dudas prácticamente irremonta-
             bles. La observación pretende evitar esta hibernización de la realidad y
             examinarla tal como ocurre sin ningún tipo de interferencia, modificación
             o manipulación. La observación prima la naturalidad y la inmediatez (con
             toda su complejidad) sobre la claridad y la manipulación (con toda su arti-
             ficialidad simplificadora).
                La entrevista, por su propia naturaleza, introduce un elemento nuevo
             al colocar un intermediario entre el fenómeno y el investigador. El fenó-
             meno examinado en una entrevista es conocido a través del relato (des-
             cripción-interpretación-explicación) del entrevistado que somete la reali-
             dad a un proceso de reelaboración, a caballo entre lo que ocurre y el
             observador que lo quiere estudiar. La colocación de un intermediario
             como fuente única o principal de información, tal cual hace la entrevista,
             somete al investigador a una «dependencia» peligrosa de éste frente a un
             sujeto o sujetos que o «no quieren» ofrecer información, o queriendo «no
             saben» cómo hacerlo, o «no pueden» hacerlo:
                —No es infrecuente que una persona entrevistada rechace la petición
                   de informar y no desee ofrecer lo que él sabe, opina, siente, expe-
                   rimenta o ejecuta. Unas veces por temor, otras veces por recelo y
                   otras, en fin, por diferentes motivos, alguien puede negarse a su-
                   ministrar el conocimiento que posee.
                —Tampoco es infrecuente que un informante sea incapaz de ofrecer
                   una información, no por falta de voluntad, sino por no saber cómo
                   expresarse, dando a entender algo diferente a lo que él mismo qui-
                   siera expresar.
                —Finalmente, hay ocasiones en las que un informante que toma par-
                   te en un fenómeno social, resulta un intermediario inútil o incluso
                   peligroso (por distorsionante) dado que, o no es consciente de lo
                   ocurrido, o posee una falsa conciencia.

                La observación intenta evitar la  distorsión artificial  del experi-
             mento y la  entorpecedora de la entrevista. Una gran ventaja de los
             métodos observacionales reside en su facilidad de acceso a los empla-
             zamientos y la posibilidad de ponerlos en práctica sin la conciencia
             explícita de los interesados. De hecho, hay situaciones y sucesos que
             no podrían ser estudiados de otro modo. La observación reduce al mí-
             nimo los efectos provinientes de la presencia del investigador, los cua-
             les pueden afectar la situación y van desde la «profecía que se auto-

                                                                          127
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131