Page 288 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 288
Los Registros y Controles
El carácter circular no lineal de las entrevistas, con el cual el investi-
13
gador, como tan enfáticamente insiste Spradley , recoge una informa-
ción que analizará «a solas» para utilizarla como punto de partida de
nuevas conversaciones e indagaciones. Este comportamiento de lanzade-
ra es intrínseco a la reconstrucción de los elementos centrales que condi-
cionan el comportamiento ulterior de una persona. El carácter confronta-
14
15
dor y de ruptura de las entrevistas juega un papel preponderante en el
desarrollo de estas entrevistas. Lejos de admitir a pies juntillas la veraci-
dad (deseo de decir su verdad sin deformaciones conscientes) y la capa-
cidad (transmisión efectiva sin deformaciones inconscientes) del sujeto
entrevistado, el investigador acepta de entrada que aquél puede ser vícti-
ma de cualquiera de ambos factores de sesgo, y para contrarrestarlos es
para lo que recurre a las técnicas de la confrontación y la ruptura.
1) Con la Confrontación, el investigador delicada, progresiva y
sistemáticamente intenta comprobar la veracidad del relato en sus ele-
mentos más significativos o cruciales. Tres tipos de confrontaciones pue-
de utilizar el entrevistado:
—Confrontando las afirmaciones, descripciones o explicaciones del
sujeto con otras afirmaciones o explicaciones formuladas anterior-
mente por él mismo, bién sea de manera directa comparándolas
entre sí, bién redactando un primer borrador de Historia y presen-
tarlo al sujeto «pidiendo explicación sobre las posibles contradic-
ciones, ambigüedades o errores».
—Otro tipo de contrastación prefiere recurrir a hechos objetivos, bi-
bliografía, relatos de otros personajes que parezcan disentir o po-
ner en cuestión la verdad del relato del sujeto.
—El tercer tipo recurre a una contrastación complementaria con-
sistente en ampliar el círculo de las entrevistas, cosa que se puede
llevar a cabo, bien entrevistando al sujeto en presencia de otras
personas (amigos, familiares...) que completen, maticen o corrijan
al sujeto, bien entrevistando por separado a otras personas que
puedan aportar información complementaria pero muy valiosa a la
del propio sujeto.
2) Por medio de la Ruptura, el investigador colabora activamente con
el sujeto para evitar que éste caiga inconscientemente en descripciones o
13 Spradley, J., Ob. cit.
14 Jones, G.,1983, Ob. cit.
15 Garfinkel, H., Studies in Ethnomethodology, Prentice Hall, Englewoods, 1967.
289

