Page 199 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 199

Fuentes consultadas / 199

            gorenc, Klaus-Dieter (1985), Manual de diseños de investigación, México, Insti-
                tuto de Ciencias Penales.
            guerra frías, Miroslava (trad.) (2012), Manual de Publicaciones de la American
                Psychological Association, 6a. ed., México, Manual Moderno.
            HernÁndez sampieri, Roberto; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio
                (2008), Metodología de la investigación, 3a. ed., México, McGraw-Hill.
            Hidalgo guzmÁn, Juan Luis (1992), Construcción del objeto de investigación.
                Investigación educativa. Una estrategia constructivista, México, Castellanos
                Editores.
            león gómez, José Luis (2012), “Outsourcing y la reforma a la Ley Federal del Tra-
                bajo en México”, México, GestioPolis, en: http://www.gestiopolis.com/econo-
                mia-2/outsourcing-reforma-ley-federal-del-trabajo-mexico.htm (consultado el
                28 de mayo de 2014).
            lópez betancourt, Eduardo (2007), La investigación jurídica, México, Porrúa.
            lópez ruiz, Miguel (2005), “La investigación jurídica en México. Temas, técnicas
                y redacción”, en David Cienfuegos Salgado y Miguel Alejandro López Olvera
                (coords.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. Derecho interna-
                cional y otros temas, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universi-
                dad Nacional Autónoma de México.
                    (2005), “La investigación jurídica en México. Temas, técnicas y redac-
                ción”, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1628/14.pdf
            meltzer, Bernard; John Petras y Larry Reynolds (1975), “Symbolic Interactionism:
                Genesis, varicties, and Criticism”, Londres, Routledge and Kegan Paul, en
                George Ritzer (1993), Teoría sociológica moderna, Madrid, McGraw-Hill.
            meyer rodríguez, José Antonio (2010), “El objeto de estudio como sustento esen-
                cial de la investigación en comunicación”, Pangea. Revista de la Red Académi-
                ca Iberoamericana de Comunicación, año 1.
            moreno bayardo, María Guadalupe (2002), “Habilidades de construcción concep-
                tual”, Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades,
                México, Universidad de Guadalajara, en Silvia Domínguez Gutiérrez (2007b),
                “El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones”, Revista de
                Educación y Desarrollo, núm. 7, octubre-diciembre.
            nunnally, J. C. y J. I. Bernstein (1995), Teoría psicométrica, México, McGraw-Hill.
            pérez cÁzares, Martín Eduardo (2011), “Problemas de la investigación jurídica y
                su enseñanza en nivel de posgrado en México”, Centro de Documentación
                sobre Educación, iteso, junio.
            platt, J. (1982), The Origin Myth of Participant Observation, American Sociologi-
                cal Association, en Javier Alberto Santos (2007), Orígenes, desarrollo y concep-
                ción de la observación participante en sociología, Argentina, Universidad Nacio-
                nal de La Plata, Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias
                Sociales (cimecs), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
   194   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204