Page 198 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 198

198 / Jorge Olvera García

               Centro Virtual Cervantes (2013), “Diccionario de términos clave de ele”, Instituto
                   Cervantes.
               cHapoutier, Georges (1991), Le métier de chercheur: itinéraire d’un biologiste du
                   comportement, Les cahiers rationalistes, núm. 461.
               cienfuegos salgado, David; Miguel Alejandro López Olvera (coords.) (2005),
                   Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. Derecho internacional y
                   otros temas, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Na-
                   cional Autónoma de México.
               Código Penal para el Distrito Federal, citado en Francisco Javier García Ramírez
                   (2013), Metodología de la investigación en las ciencias jurídicas y criminológi-
                   cas, 4a. ed., México, Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y
                   Criminológicas (cescijuc).
               Consultora blV & Asociados, información obtenida en: http/español.geocities.com/
                   blv_asociados/investigación.html (consultado el 28 de mayo de 2014).
               del rincón, D.; J. Arnal; A. Latorre; A. Sans (1995), “Técnicas de investigación
                   en ciencias sociales”, Madrid, Dykinson, en Ileana Vargas Jiménez (2012), “La
                   entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos”, Revista
                   Calidad en la Educación Superior, Programa de Autoevaluación Académica,
                   Universidad Estatal a Distancia, vol. 3, núm. 1, Costa Rica, mayo.
               delgado lópez-cozar, Emilio (1998), “La normalización de publicaciones cien-
                   tíficas”, Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, Granada, marzo.
               denzin, Norman K. (comp.) (1970), Sociological methods: a sourcebook, Chicago,
                   Aldine.
               Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (2005), Espa-
                   sa-Calpe.
               domHoff, G. H. (1974), The Bohemian Grove and Other Retreats: Astudy in ruling
                   class cohersiveness, Harper and Row.
               domínguez gutiérrez, Silvia (2007a), “Reflexiones en torno a la construcción del
                   objeto de estudio”, El ágora usb, vol. 7, núm. 1, Medellín, enero-julio.
                        (2007b), “El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximacio-
                   nes”, Revista de Educación y Desarrollo, núm. 7, octubre-diciembre.
               eco, Umberto (2001), Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de
                   estudio, investigación y escritura, Barcelona, Gedisa.
               garcía ramírez, Francisco Javier (2013), Metodología de la investigación en las
                   ciencias jurídicas y criminológicas, 4a. ed., México, Centro de Estudios Supe-
                   riores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (cescijuc).
               glaser, Barney G. y Anselm L. Strauss (1967), The Discovery of Grounded Theory:
                   Strategies for Qualitative Research. Transaction Publishers, 7a. ed., USA.
               gómez, Marcelo M. (2006), Introducción a la metodología de la investigación,
                   Córdoba, Argentina, Editorial Brujas.
   193   194   195   196   197   198   199   200   201   202   203