Page 26 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 26

26 / Jorge Olvera García

                   Lo primero que debemos destacar, es que la temática es tan actual que se
               presenta en la primera plana del Excélsior. La obra de teatro Hard Candy muestra
               los riesgos de Internet, mediante la exposición de un tema abrupto que inicia
               como un juego: el encuentro entre un fotógrafo, ensimismado en seducir a me-
               nores de edad, a quienes contacta vía chat. El hecho de conocer en persona a la
               posible víctima para intentar aprovecharse de ella es uno de los puntos de re-
               flexión al que se enfoca la obra. Se reconocen de inmediato algunos temas: los
               riesgos de Internet, la victimización de menores de edad (niños y niñas), la ca-
               racterística psicópata de quienes buscan la comunicación para realizar el abuso,
               la inseguridad de las redes sociales, las desapariciones de adolescentes, trata de
               personas, pedofilia. Los principales afectados son el grupo generacional que ac-
               tualmente se está formando, quienes conviven todos los días a través de Internet
               (vía chats y redes sociales), en medio de la insuficiente atención del Estado para
               dar protección y solución a esta problemática, y con un vacío interno que se
               constriñe a simplemente retuitear a las desaparecidas sin poner mayor atención.
                   Si el análisis de esta problemática se realiza desde las plataformas del cine,
               el teatro y la televisión, ¿por qué deberían estar exentos de ello las universidades,
               los institutos de investigación, los órganos de administración y procuración de
               justicia, y los órganos de seguridad del Estado?, parece que justificadamente
               pueden abordarse estos temas en una investigación.
                   Al respecto, el investigador debe ser creativo. Si desde el papel de la actua-
               ción el actor (Arap Bethke) que personifica al pretendido victimario (Jeff), se ha
               informado sobre el personaje que habría de encarnar: “Partí del texto, pero leí
               mucho al respecto”, además de acercarse a su madre que es psicóloga “para
               analizar este perfil y no juzgarlo, sino buscar el lugar preciso para abordarlo en
               su justa medida y darle verosimilitud”, además de buscar otros foros: “Fui
               también al Museo de la Policía para ver una exposición de asesinos en serie y
               me di cuenta que muchos de ellos buscaban a menores de edad. Este asunto
               virginal, la inocencia, les provocaba una fijación a estos sicópatas, quienes in-
               tentaban recuperar su inocencia por lo que habían vivido”, además de reflexio-
               nar sobre el deslucido papel que al respecto asume “la sociedad, las autorida-
               des, el Estado, o quienes tendríamos que proveerlas de esa protección”. La
               gente de teatro asumió esos argumentos para llevar a su escenario el lenguaje
               cinematográfico, con un tema actual y una problemática contemporánea. Ade-
               más, gestionó la autorización de Brian Nelson (el autor) para que se hiciera una
               adaptación de su guión original para el teatro y para las particularidades de
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31