Page 29 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 29
El tema de investigación / 29
Es decir, para protegerse unos a otros, cuando las autoridades se
muestran incapaces de hacerlo.
La preeminencia que han obtenido estos tuiteros y blogueros den-
tro de su comunidad no ha sido libre de crítica y polémica entre
las autoridades, sean legales o académicas.
Este “ecosistema de información” generado por los usuarios, en
cualquiera de sus formatos o número de caracteres, muchas veces
es menospreciado por expertos y académicos, quienes debaten su
“mérito” o calidad de la información.
Pero a pesar del escrutinio, es innegable también que la sociedad
se relaciona y se compromete con esta información que vuela y se
difunde por plataformas como Twitter, creando, sin que se den
cuenta, una cultura de participación, donde todo se dice, todo se
permite, no hay límites ni barreras. Que a su vez constituyen
comunidades contagiosas y de identidad.
El estudio también analiza cómo las instituciones mexicanas en-
cargadas de la seguridad están tan debilitadas, que la guerra contra
el narcotráfico se ha vuelto también un conflicto por el control de
la información, donde los medios de comunicación locales y el
mismo gobierno se ven forzados a autocensurarse.
Pero ¿qué pasa cuando los mismos curadores, —comprometidos
con la divulgación, e información relacionada con la violencia—
no pueden llevar a cabo su labor?
El “TwitTerrorismo”
“Urgen garantías para quienes informamos a la gente y somos
voceros de la gente que no puede hablar para pedirle a una auto-
ridad, somos quienes dicen lo que pasa en nuestro estado y en
México”. Milton Hernández. Reportero corresponsal de Televisa
en la ciudad de Saltillo.
“En muchos sentidos, lo que los ciudadanos mexicanos experi-
mentan es un tipo de ecosistema de información que se vive
normalmente por criminales con el riesgo de que los ‘capturen y
castiguen’”. Andrés Monroy Hernández. Coautor de la tesis de
mit.
Este “ecosistema de información” generado por los usuarios mu-
chas veces es menospreciado por expertos y académicos quienes
debaten su “mérito” o la calidad de la información.
Es ya bastante conocido el caso de la página de Facebook, “Valor
por Tamaulipas”, creada y curada por un usuario que, después de