Page 34 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 34
34 / Jorge Olvera García
por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (mit, por sus siglas en inglés) y
actual investigador social en Microsoft, dedica su vida a estudiar el fenómeno
de la violencia y la inseguridad en México, no sólo en la esfera terrenal, sino
en aquel mundo binario que hoy logra desafiar a las grandes estructuras de
poder”.
Graduado en el prestigiado Massachusetts Institute of Technology, Monroy
trabaja en el diseño y estudio de sistemas de “redes sociales” que alimentan la
expresión creativa y el compromiso social. En el estudio Los nuevos correspon-
sales de guerra: el ascenso de la curaduría de medios civiles en un contexto de
guerra urbana, Monroy, junto con otros investigadores de Microsoft, realizaron
una exploración que analizó más de 250 mil mensajes de Twitter, donde des-
tacan las palabras “reportan” y “balacera”. Ellos muestran en su investigación
la activa actuación de los tuiteros que reportan incansablemente las actividades
de los grupos del crimen organizado, además de difundir alertas y enfrenta-
mientos. Grupos que cubren lo que la autoridad no es capaz de hacer con el
uso de grandes presupuestos. La investigación presentada en Reporte Índigo
también analiza la batalla por el control de la información, donde participan
medios de comunicación locales, el gobierno y las organizaciones criminales.
Las redes sociales se han convertido también en campo de intimidación,
en el que se muestran ejecuciones y torturas a los elementos de grupos contrarios.
Asimismo, se presentan como foro en el que los usuarios principales tienen
algún tipo de interés o papel en esta misma guerra, por lo que en él denuncian
o dan alertas contra elementos contrarios. A esto el investigador la llama “twit-
Terrorismo”, asegura que el uso de las redes sociales en México “representa un
caso particularmente interesante, ya que la complejidad y complicidades que se
dan entre autoridades y criminales, hace imposible que la ciudadanía luche o
se defienda de un enemigo claro y común. A diferencia de crisis como los re-
cientes atentados de Boston, Katrina o el tsunami en Japón, fueron estos casos
donde tanto el gobierno, como los medios de información, son fuentes confia-
bles”. “En Siria, los activistas políticos están en contra del gobierno, y todos
saben que ese es el enemigo (…) Pero en México tanto el gobierno como medios
no son confiables por razones de censura, amenazas o colusión con el crimen
organizado”.
Ante este escenario surge lo que los investigadores sociales de Microsoft
llaman “comunidad insurgente”, que desafía el poder de los medios y del go-
bierno al “reestructurar” los canales por los cuales fluye la información. Sin