Page 32 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 32

32 / Jorge Olvera García

                       una audiencia masiva que los sigue y que también les proporciona
                       información.
                       La media de número de seguidores que tienen estos curadores, es
                       de 9 mil 305, con una media de menciones por otras cuentas de
                       303.
                       Además, cuatro de las cuentas con más seguidores en estas ciuda-
                       des, realizan actividades de curación o selección de información,
                       es decir, reciben, responden y retuitean decenas de tuits de otras
                       cuentas.

                       ¿Quiénes son estos curadores?
                       Los curadores detrás de las cuentas de Twitter más seguidas y
                       populares en la ciudad de Monterrey, son cuatro sujetos que acep-
                       taron hablar con Monroy, a condición de mantener su anonimato
                       para hablar de las motivaciones detrás de su participación en las
                       redes sociales.
                       Entre las respuestas que ofrecieron estos cuatro, tres de ellos mu-
                       jeres, es que en ciudades como Monterrey y Saltillo “tuitear” es
                       para ellos un “servicio comunitario y altruista”. Revelaron además
                       que muchos de ellos son reconocidos como “guardianes” que “ve-
                       lan” por la seguridad de sus conciudadanos.
                       En una de las conclusiones más incisivas del reporte, los autores
                       aseguran que generalmente en situaciones de crisis, donde existen
                       comunidades online, la gente está dispuesta a confiar en descono-
                       cidos ya sea “porque el costo potencial es mínimo, o porque la
                       ganancia potencial rebasa los costos.”
                       En México, sin embargo, el ambiente es tan peligroso que el costo
                       potencial de compartir información es mucho más alto.
                       “En muchos sentidos, lo que los ciudadanos mexicanos experi-
                       mentan es un tipo de ecosistema de información que se vive
                       normalmente por criminales con el riesgo de que los ‘capturen y
                       castiguen’”. Pero en un contexto de guerra sin ley, los papeles se
                       voltean. (Se respetó la redacción y ortografía original)



                   El artículo aparecido en Reporte Índigo hace referencia a una investigación
               real, a una tesis realizada por Andrés Monroy Hernández en coautoría con otros
               estudiantes del prestigiado mit (Massachusetts Institute of Technology). El estu-
               dio versa sobre los cibernautas mexicanos, que al igual que todos en el mundo
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37