Page 27 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 27
El tema de investigación / 27
México. Con la puesta en escena se espera “crear un debate acerca de dónde
estamos colocados y hacia dónde nos conducimos”. En este trabajo existe un
análisis de lo que sucede: “hay un vacío interno del que se habla en la obra y
es un proyecto de primera línea en la que se involucra la víscera y el pensa-
miento. Es una obra que vibra todo el tiempo”.
El ejemplo que se está abordando es contundente, si el actor se dedica con
tal profesionalismo y entrega al análisis e interpretación de ese problema que
lacera gravemente a nuestra sociedad, el investigador debiera, por lo menos,
hacer lo mismo. Quien es investigador lee, entrevista, redacta, va a conferen-
cias, es visitante asiduo de librerías y bibliotecas, busca en Internet, diseña y
aplica instrumentos como encuestas y cuestionarios, realiza cuadros de obser-
vación, revisa el estado del arte; en otras palabras, hace investigación.
Ejemplo 3
Fuente: Reporte Índigo
Nota: Mexicanos en Twitter, guerra en 140
3 de mayo de 2013, Primera plana. Crédito: Paulina Villegas
“Aunque el discurso cambió, la violencia no se ha ido, y los tuite-
ros en México no abandonan la trinchera virtual. Un estudio del
Instituto Tecnológico de Massachusetts (mit) los coloca como las
nuevas ‘comunidades insurgentes’ que se han vuelto corresponsa-
les de guerra, policías y defensores de derechos humanos.”
El tuitero mexicano no es como cualquier otro. Y en México no se
tuitea como en Estados Unidos o Egipto. A pesar de que todos los
cibernautas deban expresarse con un lenguaje de 140 caracteres,
el mexicano se destaca, entre otras cosas, por volverse un corres-
ponsal de guerra, policía y defensor de derechos humanos, en un
contexto de guerra urbana.
Un estudio realizado por un centro de investigación de Microsoft
y encabezado por un joven mexicano egresado del mit, revela que
son estos tuiteros mexicanos, quienes componen lo que él llama
las nuevas “comunidades insurgentes”.
Y no porque lideren una revolución tecnológica o ideológica en
código binario, sino porque representan una rebeldía a la precaria
situación de inseguridad en varias localidades del país.
No son grupos armados de autodefensa, como los del estado de
Guerrero, pero sí comparten el interés por “agarrar al toro por los
cuernos”, es decir, protegerse a ellos mismos y a su comunidad.

