Page 30 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 30

30 / Jorge Olvera García

                       amenazas contra su vida, declaró que cerraría el sitio definitiva-
                       mente en marzo de este año.
                       “Me he encontrado que las redes sociales son un campo de batalla
                       en el que los usuarios principales tienen algún tipo de interés o rol
                       en esta misma guerra, llámense usuarios de los cárteles que obtie-
                       nen información para venderla e intercambiarla, oficinas de la
                       Procuraduría de Justicia del estado, que en algunas ciudades son
                       los representantes máximos de la “colaboración ciudadana” (…)
                       “Ni se diga de la cantidad de ministeriales, entre buenos y malos,
                       que tienen roles activos en cada de uno de los hashtags en Twit-
                       ter”, escribió el creador de la página de Facebook donde ciudada-
                       nos con un perfil posteaban información sobre seguridad, matan-
                       zas, denuncias y alertas, para beneficio y protección de la misma
                       población de Tamaulipas.
                       A esto, Monroy lo bautiza como “twitTerrorismo”, y asegura
                       que el uso de las redes sociales en México representa un caso
                       particularmente interesante, ya que la complejidad y complici-
                       dades que se dan entre autoridades y criminales, hace imposible
                       que la ciudadanía luche o se defienda de un enemigo claro y
                       común.
                       “A diferencia de crisis como los recientes atentados de Boston,
                       Katrina o el tsunami en Japón, fueron estos casos donde tanto el
                       gobierno, como los medios de información, son fuentes confia-
                       bles”, dice en entrevista telefónica con Reporte Índigo desde la
                       ciudad de Seattle.
                       Incluso, compara el joven investigador el caso de México con lu-
                       gares de conflicto armado como Siria o Egipto, donde a todos les
                       queda claro quiénes son los “malos” y contra quiénes se enfrentan.
                       “En Siria, los activistas políticos están en contra del gobierno, y
                       todos saben que ese es el enemigo (…) Pero en México tanto el
                       gobierno como medios no son confiables por razones de censura,
                       amenazas o colusión con el crimen organizado”.
                       Y en este escenario surge lo que los investigadores sociales de
                       Microsoft llaman “comunidad insurgente”, una que desafía el
                       poder de los medios y del gobierno al “reestructurar” los canales
                       por los cuales fluye la información.
                       Pero al conformarse esta “red de poder”, concluye el estudio, sus
                       “soldados” se pueden volver tanto vulnerables a la desinforma-
                       ción, como susceptibles a ser descubiertos, al arresto, e incluso a
                       la propia muerte.
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35