Page 33 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 33

El tema de investigación / 33

            deben expresarse con un lenguaje de 140 caracteres representados en el teclado.
            Sin embargo, el mexicano se destaca por ser corresponsal de guerra, policía y
            defensor de derechos humanos, en un contexto de guerra urbana. El estudio del
            mit coloca a los cibernautas mexicanos como “comunidades insurgentes”.
                El artículo de Reporte Índigo, ubicado de origen en el contexto de la tecno-
            logía y el Internet, muta hacia la investigación acerca de violencia e inseguridad
            en México, y justifica a quienes participan en las redes sociales: “Y no porque li-
            deren una revolución tecnológica o ideológica en código binario, sino porque
            representan una rebeldía a la precaria situación de inseguridad en varias loca-
            lidades del país”. Agregan: “No son grupos armados de autodefensa como los
            del estado de Guerrero, pero sí comparten el interés por ‘agarrar al toro por
            los cuernos’, es decir, protegerse ellos mismos y a su comunidad. Son ángeles
            guardianes, activistas sociales, ciudadanos preocupados, hijos de la generación
            2.0., soldados de la información, como sea que se les identifique, los que hoy
            asumen la responsabilidad de informar, de protegerse, de hacer algo”.
                Con esta información, ¿desde dónde podemos partir para hacer nuestra
            investigación?, ¿cómo es que desde el neoliberalismo la carga de la seguridad
            pública recae en el individuo y la sociedad en lugar del Estado?, sabemos que
            ahora la seguridad social recae en el individuo (adquisición de planes de gastos
            médicos mayores), la jubilación es responsabilidad individual (fondo de ahorro
            para el retiro), la seguridad también lo es (contrato de compañías privadas de
            seguridad, cámaras de monitoreo particulares, blindaje de automóviles, contra-
            tación de guardias personales), que la inversión en educación es de razón indi-
            vidual (teoría del capital humano), etcétera. Pero, ¿también es responsabilidad
            del individuo y de la sociedad relevar las funciones del Estado en cuanto a lu-
            char contra la inseguridad, proteger a la comunidad, formar grupos de autode-
            fensa, hacer las veces de guardianes, activistas sociales, soldados de la informa-
            ción, reporteros de la libre información?
                Ante la intimidación o, definitivamente, la eliminación de los reporteros
            (México es el país más peligroso del mundo para ejercer la actividad periodís-
            tica, por encima de Iraq o Afganistán),  se ha desatado una verdadera guerra
                                               2
            por la información. El investigador Andrés Monroy ha localizado a los nuevos
            corresponsales de guerra, los tuiteros, en un contexto de vacío de poder y pug-
            na por la información. “Un inteligente joven mexicano de 33 años, doctorado

                2 “Países más peligrosos para los periodistas: Siria: 32 periodistas muertos. Somalia: 16.
            México: 10 comunicadores asesinados (tercer lugar)” (El Universal, 2 de octubre de 2012).
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38