Page 104 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 104
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
LOS RIESGOS DE SOBRELEGISLAR... 91
Al igual que en el caso del feminicidio, hay pocas razones para esperar
que la definición de la VAWIP como un delito particular permita transfor-
mar el desinterés del Estado en perseguir los casos de violencia contra las
mujeres, ya sea en la política o en cualquier otra esfera. Pero como señalan
Menjívar y Walsh (2016), la apatía del Estado no se corrige con leyes más
específicas: porque la impunidad es una parte constitutiva del mundo so-
cial, un marco cognitivo que da forma a los actos oficiales del Estado. Por
lo tanto, el reto actual es encontrar soluciones que permitan transformar las
copia
jerarquías de género a través de cambios sociales, culturales y estructurales.
En el corto plazo, los Estados pueden enfrentar la VAWIP con estra-
tegias ya existentes. Los Estados deberían designar fiscales especiales para
investigar y perseguir los casos de agresiones físicas y hostigamiento psicoló-
gico contra las mujeres políticas. Si estos fiscales cuentan con apoyo político
y suficientes recursos, no deberían limitarse a castigar a los culpables, sino
también apoyar los esfuerzos de recopilación de datos y documentación de
casos de violencia contra las mujeres en política, que llevan a cabo las acti-
vistas. Una comisión estatal especial para tratar el problema de la violencia
contra las mujeres en política, con autoridad para coordinar las diferentes
instituciones policiales y judiciales, podría dirigir los esfuerzos para identifi-
car los casos de VAWIP y perseguirlos, mediante el uso de los códigos pena-
les y las leyes contra la
violencia de género ya existentes.
V. el HostigaMiento en los lugares De trabaJo y la Justicia
electoral DesDe la PersPectiva De género
Las leyes latinoamericanas contra la violencia de género abordan la violen-
cia sexual, psicológica y física, tanto en la esfera privada como en la esfera
pública. Sin embargo, la discusión anterior enfatiza la agresión sexual y fí-
sica y la incapacidad de los Estados para enfrentar crímenes tan graves
como la violación sexual, el asalto corporal, el secuestro y el asesinato. La
violencia económica y simbólica, a la que se refieren Krook y Restrepo Sanín
(2016), corresponde más bien al hostigamiento sexual y de género en los
lugares de trabajo. Las mujeres políticas reportan sufrir injusticias que no
se equiparan con la privación de la vida, de la libertad, o de la integridad
física, pero que tienen un efecto corrosivo en su bienestar emocional. Estas
prácticas incluyen propuestas sexuales no deseadas, comentarios que utilizan
estereotipos de género (por ejemplo, observaciones sobre la vestimenta, el
comportamiento sexual o el rol de madre), delegación de responsabilidades
no contempladas en la descripción del puesto (tareas de secretaría u otras
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

