Page 249 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 249

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                      VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LAS MUJERES. RESPUESTA DEL ESTADO...  245







                      V.   el Protocolo Para atenDer la violencia Política





                      contra   las MuJeres: resPuesta Del estaDo Mexicano
                Ante la falta de   legislación específica, toda vez que las propuestas de reformas
                legales que han presentado tanto diputadas como senadoras de los distintos
                partidos políticos continúan en dictamen de comisiones, el Estado mexicano
                responde de la siguiente manera:
                   A iniciativa del TEPJF se avanzó en la elaboración y formalización del





                Protocolo   para Atender la Violencia Política contra las Mujeres. 16   Es de esta

                forma que se avanzó en una estrategia conjunta de todas las autoridades
                nacionales competentes  para dar atención inmediata a las mujeres que
                                     17
                son víctimas de violencia política, a fin de evitar que sufran daños mayores
                tanto ellas como sus familias y las personas cercanas. Esta medida adquiere
                particular relevancia dada la falta de legislación en la materia, la experien-
                cia de los procesos electorales pasados y las elecciones que tendrían lugar en
                los meses y años subsecuentes.
                   En este sentido, el Protocolo para Atender la Violencia Política contra
                las Mujeres busca:  copia
                   —    Establecer acciones inmediatas y de emergencia frente a casos de




                       violencia   política, que eviten daños mayores a las víctimas, sus fa-
                       milias y las personas cercanas a   ellas.




                   —    Facilitar que las autoridades detecten este tipo de violencia.
                   —    Generar la adecuada coordinación entre las instituciones responsa-


                       bles de   hacer efectivos los derechos de las mujeres.
                   —    Identificar posibles actos de violencia política que permitan a las
                       víctimas reconocerlos y saber   cómo actuar.

                   El Protocolo ha hecho eco y, actualmente, autoridades electorales de los
                estados, organizaciones de la sociedad civil involucradas en estos temas, así
                como instituciones académicas con trayectoria en cuestiones relacionadas
                con violencia, género y derechos político-electorales, lo instrumentan. Se
                trata de un documento breve, sencillo y manejable que incluye los concep-
                tos generales, los derechos de las víctimas, los deberes de las autoridades, las
                formas de identificar este tipo de violencia, los pasos a seguir para las insti-

                  16     Disponible   en: http://sitios.te.gob.mx/protocolo_mujeres/.
                  17     En la elaboración y formalización del Protocolo participaron el TEPJF; el INE; la
                PGR, a través de la FEPADE; la Segob, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos;

                   la CEAV, y el Inmujeres.

                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253   254