Page 250 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 250
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
246 MARÍA DEL CARMEN ALANÍS FIGUEROA
tuciones públicas, así como una lista de verificación que permite constatar
que se está atendiendo adecuadamente el problema que se presenta.
Este instrumento está diseñado, desde luego, con un enfoque de género
e interculturalidad, y será replicable en cada uno de los estados de la Repú-
blica, y viene aparejado de una serie de capacitaciones para aquellas servi-
doras y servidores públicos que tendrán que implementarlo.
A este Protocolo deberán sumársele otras medidas encaminadas a la
documentación, recopilación y análisis de información sobre casos de vio-
copia
lencia política; campañas para aumentar la conciencia pública sobre el pro-
blema y las consecuencias que genera, así como acciones de difusión para
combatir los estereotipos discriminadores sobre las mujeres en política.
VI. conclusiones
Hace aproximadamente 70 años, las mujeres luchaban por el derecho a vo-
tar y ser electas. Hoy, pese a contar con un reconocimiento formal de estos
derechos, ellas tienen que enfrentarse aún a muchas barreras para poder
ejercerlos.
No se puede permitir que, después de lograr un aumento del 5% de mu-
jeres en la Cámara de Diputados y un incremento en el número de legisla-
doras locales en la gran mayoría de los estados en los que hubo elecciones en
2015, persista la violencia política como condición estructural que impida
18
hacer realidad el derecho a votar, a ser electas y a ejercer cargos públicos.
Esto tiene un impacto muy grave en la democracia y en el proyecto de
país que hemos diseñado a través de nuestras leyes. Ninguno de estos logros
tendrá sentido en tanto las mujeres no puedan ejercer sus derechos en am-
bientes libres de discriminación y de violencia.
México no puede dejar pasar más tiempo sin una ley que se haga car-
go de la violencia política: ¿cómo es esto posible en un país que reconoce a
nivel constitucional la paridad y que sirve de ejemplo en esa materia a otros
países del mundo?, ¿de qué sirve la paridad si no se garantiza a las muje-
res que puedan ejercer efectivamente sus derechos político-electorales? La
Constitución y los tratados no pueden ser un listado de promesas incum-
plidas para las mujeres. Por ello, se necesita, además de una ley que facilite
la actuación de quienes juzgan, la configuración de políticas públicas en la
materia.
18 Salvo en Tabasco, donde el número de mujeres en la legislatura se redujo.
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

