Page 32 - CUANDO LA CIUDADANIA TOMA LAS RIENDAS - DAVID PIEDRAS ESCINO
P. 32

abrir la competencia política, el presidente Sixto Durán-Ballén aprobó
                  la reforma a la Ley de Elecciones, que se llevó a cabo tras la consulta
                  popular de 1994, en la cual la ciudadanía se había manifestado a favor
                  de eliminar el monopolio de la representación de los partidos. Con esta
                  reforma se otorgó el derecho a los candidatos independientes a parti-
                  cipar, tanto auspiciados por partidos políticos como por un determina-
                  do número de ciudadanos de la respectiva jurisdicción, con lo cual se
                                                             13
                  crearon los denominados movimientos políticos.
                                 copia
                     Esta nueva figura no tenía las mismas exigencias a las cuales
                  estaban obligados los partidos, como contar con miembros en un
                  número determinado de provincias ni tampoco cumplir con todos los
                  requisitos organizacionales que se exigían a dichos institutos políticos.
                  Como contraparte, no podían acceder a los recursos del financiamiento
                  público estatal. La participación de los independientes, en condicio-
                  nes claramente menos exigentes en términos de requisitos que los que
                  regían para los partidos nacionales, contribuyó a incrementar la frag-
                  mentación de la oferta política y a debilitar los vínculos de la represen-
                                            14
                  tación política en el territorio.


                  IV. La experiencia mexicana en las candidaturas
                  independientes

                  La legislación mexicana se ha reformado en los últimos años con la
                  intención de permitir la convivencia entre las candidaturas presenta-
                  das por los partidos y las independientes (sin partido). Las reformas
                  se han orientado a modificar radicalmente el paradigma: mientras que
                  en noviembre de 2007 se legisló para otorgar el monopolio del regis-


                  13   En  1986  se  había  realizado  una  consulta  popular  relacionada  con  la  posibilidad  de  que
                     agrupaciones diferentes a los partidos pudieran presentar candidatos. Al convertirse la consulta
                     en un referéndum acerca de la gestión gubernamental del presidente socialcristiano León
                     Febres-Cordero, la ciudadanía se pronunció de manera negativa, aunque ocho años más tarde
                     aprobó la participación de movimientos independientes (sin el requisito de afiliación a un partido).
                  14   Los candidatos presidenciales independientes debían presentar 98,670 firmas de respaldo,
                     equivalentes a 1.5% del total nacional de electores, que en ese momento era de 6,577,974.
                     En las elecciones pluripersonales al Congreso, las firmas no se exigirían para cada uno de los
                     integrantes de la lista, sino para esta en su conjunto (“Luz verde a los independientes” 1996).


             32      Flavia Freidenberg
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37