Page 499 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 499
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La Ciencia Política colombiana en el contexto mundial y local... 491
Desde otro punto de vista, representa un reto fortalecer la colabo-
ración interinstitucional en los ámbitos nacionales e internacionales
facilitando la construcción conjunta de conocimiento y su divulgación
misma. La producción debe ser normalizada y los procesos investigati-
vos deben estar ceñidos a las exigencias nacionales e internacionales,
haciendo posible su medición dentro del contexto de la competitividad
que está vigente hoy.
copia
Los retos para la transformación y normalización que plantea Col-
ciencias no son solo para los grupos que pertenezcan a universidades,
sino para que los centros de pensamiento, los institutos y asociaciones
científicas constituyan grupos que permitan realizar labores investigati-
vas con todo el rigor científico que los debe caracterizar. En procura de
la internacionalización y de la calidad de la producción, el esfuerzo que
por años muchas revistas del país han realizado para mejorar sus proce-
sos editoriales, de calidad académica, periodicidad y visibilidad, se verán
truncados al descender en el nuevo escalafón o desaparecer del mismo.
Es una lógica competitiva que trasciende realmente los intereses de esta
investigación, pero que no es fácil pasar por alto sin decir algo.
4.2. el mundo digital
El mundo digital ha creado la necesidad de organizar y normalizar
la información a partir de lenguajes controlados para poder realizar
análisis de información, medición y visualización. Los resultados que
se muestran en este trabajo permiten concluir que, de no avanzar de
manera diligente en estos aspectos (normalización de la forma de la fir-
ma de las instituciones y de los autores para referencias bibliográficas,
184
las palabras clave según tesauros, resúmenes analíticos, las referencias
bibliográficas de acuerdo con un sistema de citación universal, entre
otros), se estaría perdiendo la oportunidad de tener presencia clara y
efectiva en las redes sociales y académicas.
184 Sobre la necesidad de establecer criterios para la normalización de la forma de firma en
las publicaciones científicas es relevante el trabajo de Ruiz-Pérez et al. (2003).
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo