Page 498 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 498

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        490  III. Sobre las publicaciones



            de los profesores y de las instituciones, sino que además modifica las
            dinámicas propias de las revistas. Es una situación que, si bien es cierto
            que pretende la internacionalización académica, desconoce las condi-
            ciones en las que los centros de investigación producen conocimiento
            y la normalización de los procesos que se han ido consolidando en el
            tiempo.
               La base para un nuevo escalafón, como indica Tejada (2012), serán
                               copia
            los indicadores de medición y evaluación de la ciencia y tecnología
            –cienciometría y bibliometría–. Esto explica por qué las revistas aca-
            démicas y científicas agrupadas en el Catálogo Publindex son el me-
            canismo de evaluación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
            (sncyt), que repercute directamente en las categorías del resto del
            sistema. Una cosa está clara: si las revistas colombianas de Ciencia
            Política quieren estar en el nuevo escalafón de Publindex en lugares
            privilegiados como las categorías A1, A2, A3 y A4 deben estar en índi-
            ces de citación internacionales (Journal Citation Report –jcr– y scimago
            Journal Ranking –sjr–) e integradas de acuerdo con sus cuartiles (A1 en
            Q1, A2 en Q2, A3 en Q3 y A4 en Q4).  183
               En este contexto, es evidente que a Publindex, como plataforma
            de control de la calidad de las revistas colombianas a través de proce-
            sos de indexación, se le presenta un reto significativo en términos de
            desarrollos tecnológicos propios que faciliten la medición, análisis y
            seguimiento de las publicaciones científicas, de acuerdo con criterios
            adaptados de la cienciometría y bibliometría. En ese sentido, será ne-
            cesario disponer de plataformas que superen la funcionalidad actual,
            presentando opciones de visualización de mapas, análisis de citas e
            indicadores como la colaboración internacional o nacional. En otras
            palabras, el Índice Bibliográfico Nacional (ibn) debería transformarse
            en una base de datos de citación para que logre mayor visibilidad e
            impacto de la producción científica nacional, representada en artículos
            de revista e incluso libros de investigación.




            183   Documento Colciencias (2003).





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   493   494   495   496   497   498   499   500   501   502   503