Page 505 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 505

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        498  III. Sobre las publicaciones



            a nuestras universidades y ellos provienen principalmente del mundo
            desarrollado. Finalmente, parecería razonable señalar que si se quiere
            aumentar el volumen de investigaciones comparadas se deberían en-
            carar acciones tendentes a fortalecer el flujo virtuoso existente entre
            los centros académicos de Estados Unidos y Europa y nuestras univer-
            sidades locales.


                               copia
            2.  ¿Cuánto se ComPara en La región?

               Existe evidencia que muestra que los politólogos latinoamericanos
            utilizan la comparación como uno de sus principales métodos de in-
            vestigación. En los congresos, seminarios y encuentros promovidos por
            las Asociaciones Nacionales de Ciencia Política se organizan muchas
            mesas dedicadas al estudio comparado de América Latina, el Cono
            Sur o de países vis a vis. También las revistas internacionales y locales
            publican artículos dedicados al estudio comparado de países de nuestro
            continente. Pese a ello, los resultados alcanzados parecen todavía mo-
            destos y eso responde por lo menos a dos razones centrales.
               En primer lugar, porque no se percibe el método comparado como
            un camino para obtener resultados más relevantes. Muchos acadé-
            micos parecen estar conformes con la formulación y el control de
            hipótesis para un único país. Aun aquellos cuyo ejercicio académico
            jamás podría ser calificado como parroquialista, expresan una llama-
            tiva satisfacción con sus avances heurísticos limitados a un país. No
            hay en estos casos un cuestionamiento respecto al hecho de que, des-
            de un punto de vista teórico, esos hallazgos son endebles y carentes
            de generalización, o sea, válidos para un único caso. En segundo lu-
            gar, porque en la región, al igual que en todo el mundo, predomina el
            estudio de caso como la forma privilegiada de producción de conoci-
            miento. Como muchos expertos sostienen, esta clase de elaboración
            académica presenta múltiples expresiones y modalidades, algunas de
            las cuales no suelen alcanzar los estándares metodológicos y teóricos
            menos exigentes (Lijphart, 1971; Collier, 1983; Panebianco 1992;
            Lodola, 2009).





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   500   501   502   503   504   505   506   507   508   509   510