Page 631 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 631
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
622 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
renovaciones y/o reconsideraciones que se realizan precisamente den-
tro del sni. En el caso de la amc, las cartas de apoyo constituyen, a par-
tir de lo marcado por sus propios estatutos, un filtro de reconocimiento
(que se suma al requisito no explícito de tener un nivel II o III en el
sni) para ser considerado por la Comisión de Admisión.
El resultado fehaciente de estas acciones se refleja en un conjunto
demasiado pequeño de investigadores nacionales en ambos campos de
copia
conocimiento, lo que se suma a las dificultades propias de la movilidad
y ascenso para aquellos académicos que no estén dentro de las redes
institucionales. Igualmente, esta situación es probable que se produzca
debido a la existencia de brechas generacionales que se combinan, a su
vez, con los elementos contingentes de los recursos presupuestales que
marcan un límite concreto a la cantidad de participantes que pueden
ser admitidos dentro de dichos sistemas de estímulos.
En síntesis, lo que se ha tratado de exponer en estas páginas es ape-
nas un primer diagnóstico en el acercamiento a la situación que tiene
un gremio en específico. Sin embargo, pese a su generalidad, parece
que el ejercicio puede ser bastante ilustrativo, en la medida que pueda
cotejarse con otras dimensiones de estudio, a efectos de tener un balan-
ce más puntual y generar así recomendaciones de alcance institucional
respecto al mejoramiento de las reglas y prácticas de evaluación exis-
tentes dentro del campo de las Ciencias Sociales mexicanas.
Por otra parte, se debe intentar una mayor integración y comple-
mentación entre sistemas como el sni y el promep, las instancias de
construcción de la política en educación superior como la sep y el
conacyt, así como entre las instancias consultivas de la comunidad
académica como son el fccyt y la amc, que, a su vez, deberían estar
más apoyadas en las estructuras de representación gremial, como los
colegios de profesionistas y las asociaciones de especialidad, lo cual no
ocurre en la actualidad y constituye un punto débil muy importante
que debe ser subsanado en corto plazo. Como puede verse, existen muy
buenas razones para definir un gran replanteamiento general respec-
to a la «política» de la Ciencia Política y la Administración Pública
en México.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

