Page 627 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 627
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
618 IV. Sobre la profesión y sus niveles de institucionalización
embargo, cabe consignar que también participan dentro del modelo
algunas entidades de alcance federal (por ejemplo, la uam, la enah y
el Cinvestav), o bien centros asociados al conacyt (como es el caso de
El Colegio de México, A.C.).
Hasta el año 2012, el promep tenía registrados 20,283 profesores
con perfil deseable vigente. A pesar de la no participación de uni-
versidades federales como la unam, el ipn y el sistema de centros
conacyt, la muestra presenta incluso un número ligeramente mayor
que la de los integrantes del sni, situación que es interesante analizar.
Resulta importante indicar que de los 450 integrantes del sni regis-
trados en el campo general de la Ciencia Política, solo apareciera un
poco más de la mitad, lo cual implica que existe una cantidad muy
importante de académicos que podrían incorporarse al sni (entre 100
y 200) para engrosar dicho sector, de los cuales una centena deberían
estar directamente asociados a la Ciencia Política y la Administra-
ción Pública. copia
El promep ha intentado trabajar conforme a reglas de operación
que distinguen dos importantes vertientes de reconocimiento, tanto en
materia de la trayectoria individual (que se determina con el llamado
«perfil deseable» de los profesores de tiempo completo) como de mane-
ra colectiva con la existencia de cuerpos académicos, figuras diseñadas
para alentar la investigación dentro de áreas temáticas concretas, y a
los cuales se les otorgan niveles de clasificación en función de la con-
sistencia y calidad de sus trabajos comunes, así como de su impacto y la
formación de redes que puedan llegar a poseer. Para su evaluación, los
cuerpos académicos se clasifican en tres niveles: en formación (caef),
en consolidación (caec) y consolidado (cac).
Además, el modelo promep alienta con el desarrollo de becas para
realizar estudios posgraduales y con apoyos financieros para equipamiento
o para el desarrollo de investigaciones. Los períodos de evaluación para
los profesores se desarrollan cada tres años, en los cuales se determina si
se mantienen dentro de los parámetros de excelencia, que cubren cua-
tro vertientes: investigación, docencia, gestión académica y habilitación
posgradual mínima, como lo es contar al menos con el nivel de maestría.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo

