Page 247 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 247
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
236 DANIEL BUQUET
tradicionales del gobierno. Esto último parece no diferenciarlo mucho
de otros sistemas de partidos de la región que, al contrario del urugua-
yo, se han desinstitucionalizado o, simplemente, derrumbado.
Un cotejo comparativo con otros sistemas de partidos de la re-
gión sugiere formularse algunas preguntas. ¿Qué rasgos del sistema
de partidos uruguayo hacen que un resultado tan similar permita una
caracterización tan diferente? Y, sobre todo, ¿qué razones explican el
desempeño diferencial del sistema de partidos uruguayo con respecto
copia
a otros que, hasta hace no mucho tiempo, presentaban características
similares? El trabajo que se desarrolla en este capítulo pretende res-
ponder estas preguntas. En este sentido, la posición que se adopta es
que los sistemas de partidos institucionalizados no serían simplemente
aquellos que ofrecen estabilidad sino, especialmente, los que son ca-
paces de procesar una transformación cuando ésta es requerida, sin
que se produzca una crisis política o una ruptura institucional. Para
explicar ese tipo de proceso, este trabajo propone un modelo de equi-
librio institucional utilizando un enfoque path dependent.
El argumento que se desarrolla asume que la institucionalización
deviene de una determinada configuración de actores en competen-
cia que logra establecer un sistema de reglas que termina siendo acep-
tado por la mayoría de esos actores. Cuando los actores relevantes
carecen de incentivos para eludir las reglas, se genera un equilibrio
institucional que tiende a autorreforzarse con el correr del tiempo.
El grado de institucionalización del sistema se pone a prueba cuando
aparecen factores externos (crisis) que generan desequilibrios en el sis-
tema. Si el sistema no está suficientemente institucionalizado, el shock
externo lo conduce a su derrumbe. En cambio, si el sistema está sufi-
cientemente institucionalizado, debería lograr reequilibrarse a través
de la incorporación de nuevos actores y una redefinición de las reglas
que se adapte a la nueva configuración.
En lo que sigue del trabajo se procederá a describir la evolución
histórica del sistema de partidos uruguayo, sobre la base de la perio-
dización que se desarrolla en Chasquetti y Buquet (2004), prestando
especial atención a las coyunturas críticas en las que surgen desafíos
externos y se modifican las reglas de juego. A través de ese recorrido
se irá mostrando cómo la sucesiva adopción de reglas de juego (es-
pecialmente electorales) se va adecuando progresivamente a la co-
rrespondiente configuración de actores políticos. El proceso que se
describe muestra claramente que la evolución no es azarosa y que
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral