Page 251 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 251

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              240                     DANIEL BUQUET

              no, a los partidos tradicionales se sumaron los que luego se denomi-
              narían partidos de ideas. Católicos, socialistas y después comunistas,
              conformarían durante varias décadas el núcleo estable de los partidos
              no  tradicionales.  Durante  la  década  de  1920,  se  da  un  sistema  de
              partidos con cinco integrantes, aunque obviamente, los dos partidos
              tradicionales seguían acaparando las simpatías de los votantes y supe-
              raban entre ambos holgadamente el 90% de los sufragios. En conse-
              cuencia es natural hablar del mantenimiento en esos años de un sis-
                                 copia
              tema bipartidista. Sin embargo, conviene aclarar que en varias de las
              elecciones —fundamentalmente en las de representantes— colorados
              y blancos comparecieron divididos en distintos lemas. 4
                  La división fraccional de ambos partidos, en el contexto del nuevo
              sistema electoral, favoreció la aparición de varios partidos colorados
              y blancos que no temían concurrir por separado a los comicios legis-
              lativos amparándose en los beneficios de la RP. La fraccionalización
              interna del bipartidismo es sin duda el rasgo más llamativo del perio-
              do. Además de varias agrupaciones que se fueron formando durante
              la década de 1920, en los primeros años de la década de 1930, los
              grupos que habían mantenido su unidad hasta ese momento también
              llegaron a perderla. Luego de la muerte de José Batlle y Ordóñez en
              1929, la designación del candidato presidencial del Partido Colorado
              para las elecciones de 1930 marcó un fuerte enfrentamiento dentro
              del batllismo entre los hijos del líder y quien fue finalmente nominado
              y electo presidente de la República, Gabriel Terra.
                  A partir de entonces se perfiló una clara línea divisoria dentro del
              batllismo, dejando de lado a los batllistas netos y del otro al terrismo.
              Por su parte, la pugna interna en el nacionalismo también terminó
              estallando a principios de la década de 1930, enfrentado al líder prin-
              cipal Herrera con quienes luego se denominarían independientes. En
              el mapa político se comenzó a ver una línea de coincidencias cruzadas
              mostrando, por un lado, la afinidad del batllismo neto con el nacio-


                 4    Lema es la denominación electoral de un partido político así como sub-lema es
              la denominación de una fracción de partido. El origen del término data de la ley de
              julio de 1910 que instaura el doble voto simultáneo. Luego, la Ley de Elecciones del
              16 de enero de 1925 en su artículo 9o. definiría los términos con mayor precisión: “A
              los efectos de la presente ley se entenderá que lema es la denominación de un Partido
              Político en todos los actos y procedimientos electorales; sub-lema es la denominación
              de una fracción del partido en todos los actos y procedimientos electorales” (Corte
              Electoral, 1989: 4).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   246   247   248   249   250   251   252   253   254   255   256