Page 255 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 255

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              244                     DANIEL BUQUET

              en las dos Cámaras coincide desde entonces. La Cámara de Sena-
              dores pasó a integrarse con 30 miembros electos en circunscripción
              única nacional y se le incorporaba además “...el Vicepresidente de la
              República que tendrá voz y voto y ejercerá su presidencia”.  A partir
                                                                    8
              de entonces queda constituido un sistema electoral uruguayo maduro
              que se puede caracterizar a partir de cuatro rasgos básicos: i) elección
              por mayoría relativa del Poder Ejecutivo; ii) representación propor-
              cional para el Poder Legislativos; iii) doble (o múltiple) voto simultá-
                                 copia
              neo, y iv) simultaneidad de todas las elecciones.
                  Entre 1942 y 1954, el sistema de partidos uruguayo mostró un
              predominio casi incuestionable del Partido Colorado. Su superiori-
              dad respecto del Partido Nacional, si bien puede estar estimulada por
              la división del Partido Nacional —otro rasgo del periodo— no obe-
              dece mecánicamente a esa razón. Los votos sumados de los blancos
              nunca se acercaron peligrosamente al caudal colorado, a no ser, qui-
              zás, en las elecciones de 1946. Más allá de las consideraciones pro-
              piamente electorales, es innegable que un factor decisivo para el apo-
              yo popular al batllismo y al Partido Colorado durante el periodo lo
              constituyó el éxito del modelo socio-económico del neobatllismo que
              promovió la industrialización por sustitución de importaciones (ISI),
              se financió con los excedentes de la producción agropecuaria y des-
              plegó un extenso arsenal de políticas sociales inclusivas. A todo esto
              el país ya había realizado una nueva reforma constitucional en 1952
              que restituyó el gobierno colegiado, esta vez de forma integral. La re-
              forma resultó nuevamente de un pacto entre colorados conservadores
              y el herrerismo y creó un modelo extremo de coparticipación que,
              además de los lugares para la minoría en el Concejo de Gobierno, le
              asignaba posiciones en los entes autónomos.
                  Hacia 1954, el modelo comenzaba a dar señales de agotamien-
              to y la elección siguiente en 1958, se realiza en un contexto de crisis
              económica y social. En ese marco se produce un fuerte viraje en el
              sistema político: por primera vez en casi un siglo los blancos llegan
              a ocupar la titularidad del gobierno. Obviamente la crisis jugó un
              papel fundamental en la reducción de la votación colorada en torno
              a 10 puntos porcentuales. El triunfo nacionalista también está funda-
              mentado en dos modificaciones importantes en su configuración. En
              primer lugar la definitiva reunificación del partido y el establecimien-

                 8     Artículo 85 de la Constitución de 1942 (Cámara de Representantes, 1957: 336).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   250   251   252   253   254   255   256   257   258   259   260