Page 254 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 254

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           LA TRANSFORMACIóN DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      243

                     La obra de reestructuración institucional quedó culminada con
                  la Constitución de 1942, que fue la puerta de reingreso del batllismo
                  neto y del nacionalismo independiente a la vida político-electoral. Así
                  como el movimiento golpista se había alzado en contra de varios as-
                  pectos del sistema original, los opositores al terrismo no aceptaban
                  dos aspectos del nuevo diseño, el senado del “medio y medio”  y las
                                                                          5
                  restricciones que les imponían las “leyes de lemas”.  En realidad, el
                                                                 6
                  batllismo neto, consciente de su condición mayoritaria dentro del par-
                                 copia
                  tido, finalmente aceptó las disposiciones de la ley de lemas de 1939,
                  sabedor  de  que  con  el  tiempo  le  favorecería.  Pero  la  inclusión  del
                  nacionalismo independiente dentro del acuerdo requirió de ciertas
                  medidas adicionales.
                     Dada la condición minoritaria de los independientes dentro del
                  nacionalismo, el reingreso al lema no era para ellos una opción esti-
                  mulante. Fue necesario permitirle el uso de un lema propio (primero
                  por decreto ley de julio de 1942 y luego incluido como disposición
                  transitoria en la Constitución de 1942) que lo habilitaba a utilizar
                  “...el  lema  del  partido  al  que  hayan  pertenecido,  con  el  agregado
                  de una palabra que los distinguiera de los otros partidos del mismo
                  origen”.  Los opositores a Herrera comparecerían electoralmente con
                         7
                  la denominación de Partido Nacional Independiente, desde las elec-
                  ciones de 1942 hasta las de 1954, previas a la reunificación y al triunfo
                  electoral blanco de 1958.
                     Con  las  disposiciones  contenidas  en  la  cuarta  Constitución  se
                  puede decir que el sistema electoral del Uruguay alcanzó la madurez.
                  La principal modificación que estableció la carta de 1942, consistió
                  en terminar con el senado de medio y medio —la más vergonzosa
                  obra electoral del terrismo— y adoptar la representación proporcio-
                  nal también para éste órgano. De este modo, el conjunto del Poder
                  Legislativo pasó a integrarse por esta fórmula y el balance partidario


                    5   Se le dio esa denominación porque sus 30 senadores se distribuían a razón de
                  15 para cada una de las dos listas más votadas.
                    6   Se trata de leyes aprobadas en 1934 y 1939 que establecen un conjunto de
                  disposiciones que regulan el uso de los símbolos y las denominaciones partidarias,
                  otorgando a las autoridades de los partidos el uso exclusivo de los mismos y, por lo
                  tanto, impidiendo la utilización de esas denominaciones y símbolos por parte de los
                  disidentes.
                    7   Disposición transitoria letra D de la constitución de 1942, (Cámara de Represen-
                  tantes, 1957: 363).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   249   250   251   252   253   254   255   256   257   258   259