Page 258 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 258
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
LA TRANSFORMACIóN DEL SISTEMA DE PARTIDOS... 247
tendían a modificar sus acciones de una elección a otra buscando al-
ternativas. El sistema político uruguayo se encuentra en una nueva
coyuntura crítica que, en primera instancia, se resolverá con un nuevo
golpe de estado y la exclusión del gobierno de prácticamente todo el
sistema político durante más de una década.
3. Pluralismo, polarización y la tercera democracia
copia
La dictadura uruguaya, como todas las de la región, excluyó a la gran
mayoría de la clase política del gobierno pero no resolvió ninguno de
sus problemas ni generó impacto alguno en la configuración del sis-
tema político. En primera instancia, el gobierno autoritario intentó
establecer un modelo de democracia tutelada que retornara al bipar-
tidismo tradicional pero fracasó en el intento. Un proyecto de reforma
constitucional en ese sentido fue derrotado en un plebiscito en 1980 y
luego, a través de una ley de partidos políticos se celebraron elecciones
internas en 1982. En esas elecciones los sectores antidictatoriales triun-
faron ampliamente dentro de los partidos tradicionales y una significa-
tiva votación en blanco marcó la permanencia y el reclamo del FA por
su legalización.
El proceso de transición, a través de complejas negociaciones, ter-
minó por restaurar el sistema político anterior al golpe, con sus dos
partidos tradicionales pero también con un FA que no sólo no había
podido ser eliminado de escena sino que había salido fortalecido por
una épica de resistencia contra la dictadura y el prestigio y la honora-
bilidad de su líder, el general Líber Seregni. La elección de 1984 res-
taura la democracia con un resultado muy similar al de 1971 y las elec-
ciones siguientes, en 1989 y 1994 muestran que, lejos de retornar a un
formato bipartidista, el sistema tiende a fragmentarse cada vez más.
Se trata de una década de importantes movimientos en el espec-
tro político. Los tres partidos principales sufren alteraciones significa-
tivas en sus niveles de votación y en su configuración interna. En 1989
triunfó el Partido Nacional con el retorno del herrerismo al liderazgo
interno, al tiempo que el Partido Colorado sufre una importante fuga
de votos hacia el Nuevo Espacio (NE), partido creado para la ocasión
por sectores disidentes del FA. Este último, a pesar de la escisión man-
tiene su votación y obtiene la victoria en la capital del país. En 1994
el PC recupera el gobierno, incluyendo en sus filas al principal sector
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral