Page 252 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 252

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           LA TRANSFORMACIóN DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      241

                  nalismo independiente y, por otro lado, una progresiva coincidencia
                  entre el herrerismo y el terrismo. Estos dos últimos sectores desarro-
                  llaron durante 1931 y 1932 una fuerte campaña en favor de una re-
                  forma constitucional, generando una progresiva deslegitimación de
                  las instituciones democráticas.
                     El herrerismo llegó incluso a abstenerse de participar en la elec-
                  ción para el CNA del año 1932 —órgano que era el principal objeto
                  de su crítica—. En esa ocasión el nacionalismo independiente obtu-
                                 copia
                  vo una exigua votación, mostrando el claro predominio electoral del
                  herrerismo dentro de su partido, y la participación electoral total fue
                  extraordinariamente baja; votó menos del 40% de los habilitados, la
                  tasa más baja de la historia política del país. Todo esto ocurría en el
                  contexto de una aguda crisis económica originada en el quiebre de la
                  bolsa neoyorkina de 1929 y de serias dificultades para llevar adelante
                  medidas de gobierno por la diversidad e inconsistencia de los distintos
                  organismos de gobierno creados por la Constitución de 1918 (Caste-
                  llanos, 1987). El desenlace del conflicto se concretó el 31 de marzo de
                  1933, a través de un golpe de estado por el que el presidente disolvió
                  las cámaras y el CNA para luego proponer y hacer aprobar una nueva
                  Constitución.
                     El periodo de vigencia de la segunda Constitución uruguaya fue
                  de experimentación y aprendizajes. Los políticos tuvieron que ade-
                  cuarse a la convivencia pacífica y a la competencia electoral limpia y
                  abierta. Los aparatos partidarios tuvieron que adaptarse a las reglas
                  democráticas del juego, a una nueva relación con la ciudadanía. La
                  primera experiencia democrática uruguaya fue rica y fecunda porque
                  sentó las bases del sistema electoral que iba a regir durante casi todo
                  el siglo xx. Pero el sistema político uruguayo no estaba aún lo sufi-
                  cientemente maduro para continuar de forma ininterrumpida su tra-
                  yectoria democrática. La ruptura de marzo de 1933 fue básicamente
                  un golpe civil que procuraba una rápida reinstitucionalización a tra-
                  vés de reformas constitucionales y legales. Los sectores de los partidos
                  tradicionales que propiciaron esa salida (colorados terristas y nacio-
                  nalistas herreristas) impulsaron la eliminación del CNA, implantando
                  a cambio una presidencia unipersonal con un Consejo de Ministros.
                     También crearon mecanismos para el reparto de las posiciones
                  del gabinete y un Senado dividido en mitades para las dos fraccio-
                  nes gobernantes. Finalmente establecieron las conocidas “leyes de le-
                  mas” que impedían que hubiera varios partidos colorados y blancos y



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   247   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257