Page 248 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 248

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           LA TRANSFORMACIóN DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      237

                  las respuestas a las coyunturas críticas son fundamentalmente de dos
                  tipos: los cambios drásticos y excluyentes (1933 y 1973) y las modifica-
                  ciones inclusivas de carácter incremental (1918, 1942, 1996).
                     En ese sentido, se podrá apreciar claramente que el primer tipo
                  de respuesta conduce a una crisis de régimen y no aporta estabilidad
                  al sistema. En cambio, el segundo tipo de respuesta (adaptativa), que
                  respeta y articula los intereses de la mayoría de los actores políticos
                  a través de un amplio consenso y se sostiene en el mantenimiento de
                                 copia
                  algunas  normas  fundamentales,  genera  un  nuevo  equilibrio  demo-
                  crático. La institucionalización del sistema de partidos uruguayo se
                  fundamenta en la capacidad que mostró en este último tipo de co-
                  yunturas críticas para pactar un conjunto de reglas que auspiciaron
                  por periodos más o menos extensos estabilidad política y altos niveles
                  democráticos.



                        II. La evoLución DeL sisteMa De PartiDos De uruguay

                  1. El origen del sistema de partidos uruguayo y la primera democracia


                  El origen del sistema de partidos uruguayo se puede rastrear hasta el
                  nacimiento mismo del país como nación independiente. La guerra civil
                  que dio origen a las divisas blanca y colorada en 1836 surgió como un
                  conflicto entre los dos primeros presidentes constitucionales del país.
                                                                               1
                  Los bandos que se alinearon detrás de uno y otro caudillo evoluciona-
                  ron con el tiempo en partidos políticos que convirtieron los colores de
                  sus distintivos en sus denominaciones oficiales. Las relaciones entre el
                  Partido Colorado y el Partido Blanco —posteriormente denominado
                  Nacional— en su lucha por el poder político se plantearon, hasta prin-
                  cipios del siglo xx, en términos fundamentalmente bélicos. La lógica
                  de confrontación que imperaba y un marco normativo inadecuado y
                  excluyente, impidieron la convivencia pacífica entre los partidos tradi-
                  cionales a lo largo del siglo xIx salvo en contados y breves periodos.
                  El fraude, la abstención y el consiguiente alzamiento armado fueron el
                  expediente regularmente utilizado en la competencia política.


                    1   El primer presidente constitucional, Fructuoso Rivera (1830-1834), se sublevó
                  contra su sucesor Manuel Oribe (1834-1838). El conflicto, que recibió el nombre de
                  Guerra Grande, duró hasta 1851.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   243   244   245   246   247   248   249   250   251   252   253