Page 284 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 284
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
274 SALVADOR ROMERO BALLIVIáN
tos indígenas, persecuciones y exilios políticos, elecciones excluyentes,
marcaron los años cuarenta. Paradójicamente, en ese ambiente tenso,
el MNR ganó la presidencial censitaria de 1951. Por vez primera, la
oposición triunfaba en unos comicios generales, subrayando la franca
voluntad de cambio. El temeroso gobierno conservador optó por en-
tregar el poder a las Fuerzas Armadas, una salida que sólo caldeó los
ánimos.
Al año siguiente, obreros, mineros, policías y sectores de la clase
copia
media, dirigidos por el MNR, vencieron en las calles al Ejército y a
los partidos que encarnaban el orden establecido. La revolución ins-
taló sólidamente en el poder al MNR, que bajo el gobierno de V. Paz
implantó el nacionalismo revolucionario, que caracterizó a América
Latina en el siglo xx (Touraine, 1988), moldeó la política, la econo-
mía y la sociedad por décadas y provocó unos de los cambios sociales
más profundos de América Latina, con consecuencias probablemente
más hondas que las dejadas para su país por la Revolución mexicana
(Halperin, 1987: 487).
En el campo político, la revolución decretó el sufragio univer-
sal, que amplió la ciudadanía, cumplió con un requisito de cualquier
régimen democrático e incorporó a los sectores mayoritarios de la
población a la política institucional. Para el MNR y para la visión
que legó sobre el periodo, lo importante fue que los grupos excluidos
accedieron al voto, más que lo hiciesen en condiciones ya reputadas
básicas en la teoría democrática: que cada sufragio fuese respetado
en una competencia abierta e imparcial, y expresase libremente la
voluntad individual. Al mismo tiempo, si la sociedad se volvía más
democrática en el sentido descrito por Alexis de Tocqueville (1957),
es decir, avanzó hacia una percepción más igualitaria de las relaciones
entre sus miembros más allá de las posiciones que ocupan, el régimen
no era auténticamente pluralista o liberal. En ese sentido recordó al
régimen revolucionario mexicano, autoritario, pero política y social-
mente flexible e incluyente (Gómez Tagle, 2007: 150). Sus adversarios
se encontraron intimidados, cuando no exilados, perseguidos, encar-
celados y excepcionalmente, asesinados.
En la economía, el MNR nacionalizó las grandes compañías mi-
neras, concedió al Estado el control de los sectores “estratégicos” aun-
que en simultáneo alentó el desarrollo de una “burguesía nacional” en
la minería mediana y la incipiente agroindustria tropical. En el terreno
social, aprobó una extensa reforma agraria en el altiplano y los valles,
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral