Page 326 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 326
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
316 SALVADOR ROMERO BALLIVIáN
Gráfico 5
Volatilidad electoral agregada en las elecciones municipales. 1987-2004
copia
Fuente: elaboración propia.
La Ley de Agrupaciones Ciudadanas ciertamente hubiera afectado
por sí misma al sistema de partidos, al menos en el campo local: casi
un voto sobre tres en la municipal de 2004 se dirigió a una agrupación
ciudadana o un pueblo indígena. El derrumbe desde la municipal de
2004 no se debió a esa ley sino a la crisis del final abrupto del gobierno
de Sánchez de Lozada. La presidencial de 2005 confirmó ese movi-
miento, castigó a los impulsores del ordenamiento político y económi-
co liberal y privilegió al MAS, su principal antagonista.
La elección de 2004 marcó un punto de inflexión porque desaco-
pló el nivel nacional del sistema de partidos del nivel subnacional, en
una trayectoria con similitudes con otras áreas andinas. Desde enton-
ces, con la excepción del MAS, el colapsado sistema nacional carece
de medios suficientes para pelear las gobernaciones y las alcaldías,
un espacio donde prosperaron las agrupaciones ciudadanas. Aún a
meses de distancia, la política nacional y la política regional discurren
por caminos con escasos puntos de convergencia, y la brecha se acen-
túa de manera considerable en el ámbito municipal, mucho más frag-
mentado. Las elecciones de gobernadores de 2010 y 2015, ofrecen un
panorama distinto de las presidenciales que les antecedieron (2009 y
2014), a pesar de celebrarse menos de un semestre después. La tabla
2 ilustra estos escenarios distintos.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral