Page 323 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 323
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)... 313
guismo, el desbande testimonió la fragilidad en la cual cayó el sistema
de partidos y, en este caso, acentuó la crisis.
Las presidenciales de 2005, 2009 y 2014 ilustraron la amplitud
del derrumbe del sistema partidario y las dificultades para recons-
truirlo. En la primera, desistieron de competir el MIR, el MBL, UCS
y ADN, como nunca desde su fundación. Ello no significó el replie-
gue de los políticos. Muchos se cobijaron en las listas de Podemos,
una galaxia laxa de personalidades y grupos creada para sostener la
copia
candidatura presidencial de Quiroga. Sin embargo, dificultaron su
ambición de encarnar la renovación. Tras la elección de la Asamblea
Constituyente de 2006, el MIR y el MBL perdieron la personalidad
jurídica. En 2009, faltó el MNR, Podemos desapareció a pesar del
segundo lugar en la presidencial de 2005 y en la Asamblea Constitu-
yente de 2006. En 2014, ADN, UCS y MNR, no inscribieron candi-
datos; tampoco PPB-Convergencia Nacional (PPB-CN), la coalición
que logró el segundo lugar en 2009 y que se asemejó a Podemos en su
frágil estructura y su fin estrictamente electoral.
Sólo el MAS mantuvo su fuerza y cohesión. Desde 2002, cuando
Morales alcanzó el segundo lugar, se colocó en una posición clave en
el sistema político, más que como un opositor al gobierno, en el oposi-
tor al sistema de economía de mercado y al sistema de partidos, ambos
desprestigiados (Zegada, 2002: 50-60). En 2005, no tuvo verdaderos
competidores para aglutinar el voto de protesta, ensanchando con la
inestabilidad política, la crisis económica, los conflictos sociales. 7
De manera paralela y en medio del desbande, en un intento final-
mente vano por recuperar la simpatía ciudadana, los mismos parti-
dos quebraron jurídicamente el sistema partidario. Dos líneas fueron
importantes. Por un lado, se desmanteló el financiamiento público a
los partidos, reduciéndolo a la mitad y confiando la administración
a la CNE (2005), y ya durante el gobierno del MAS, suprimiéndolo
(2008), sin discusión sobre sus méritos o problemas, sin un balance
de una década de funcionamiento ni una reflexión sobre sus implica-
ciones para la democracia (Romero Ballivián, 2011: 105-115). En un
país polarizado y tenso, la supresión pasó como un hecho menor en
los círculos intelectuales, los medios, instituciones y organizaciones in-
7 El caso recuerda, en cierta medida, lo acontecido con Alberto Fujimori en
Perú, Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, cuando de forma simultánea se
produjo la caída del sistema de partidos y la concentración del voto, y del poder, en
un candidato ajeno a ese sistema y crítico con el statu quo.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral